sábado, 24 de agosto de 2019

DIEGO GARCÍA DE PAREDES EL SANSÓN EXTREMEÑO

José Rosario Araujo
Los que nos apasiona en la historia el camino de la espada no podemos dejar de mencionar a Diego García de Paredes. Este destacado guerrero español de gran fama vino al mundo el 30 de marzo de 1468 en Extremadura, era hijo de Sancho Ximénez de Paredes y de su esposa Juana de Torres, ambos padres procedían de dos familias importantes como los Delgadillos y los Altamirano.

Se destacó desde muy temprana edad en los juegos físicos y militares siendo preparado para la carrera de las armas, también le enseñaron a leer y a escribir, hecho extraño para las personas que no se criaban en la Corte y menos para los que se dedicaban a la carrera de las armas.

Para el año de 1496 la madre del futuro guerrero muere y Paredes parte para la guerra a buscar fortuna como Condotierro llegando a la Italia del Renacimiento junto a su hermano Álvaro de Paredes, pero la guerra entre españoles y franceses había terminado, convirtiendo a los soldados de fortuna en buscadores de duelos en donde despojaban a los perdedores de las capas que luego vendían en el mercado clandestino de Nápoles.

Paredes repudiaba esta vida que era deshonrosa para un hidalgo y busco al Cardenal Bernardino de Carvajal que se encontraba en la Curia Romana quien lo recomendó al Papa Alejandro VI, quien no tardo en contratarlo como escolta de su guardia personal, después de saber que el Sansón de Extremadura había realizado una matanza eliminando cinco soldados e hiriendo a diez con una barra de hierro.

El Papa Alejandro VI quedo asombrado por la gran fuerza del condotiero español y como Guardia del Castillo Sant´Angelo estuvo presente buscando los culpables, el 14 de junio de 1497, cuando fue asesinado el hijo del Papa; Juan de Borgia y Cattanei; a puñaladas, apareciendo en el Río Tíber. El crimen quedo para siempre en el misterio.

Inducidos por el Cardenal Juliano della Rovere un grupo de la nobleza italiana conducido por la familia Orsini, tomó armas contra el Papa, su hijo Cesar preparó la destrucción de estos nobles y el proyecto de unidad de Italia bajo el reinado de su padre, ocasión para que García de Paredes participase con su gran valor.

Fueron muy conocidas sus victorias y sus hazañas fueron cantadas por sus compañeros. La naturaleza dotó al extremeño de cualidades físicas para ser un gran guerrero, era un gran atleta muy fuerte y corpulento.
Su estatura era considerable, aventajando la de sus compañeros. Tenía un temperamento volcánico, que se veía afectado de un humor melancólico, con ataques de ira que hacía que se tornara extremadamente violento.

A pesar de este carácter era un hombre equilibrado, cortés y bien criado, además de aceptable nivel cultural, encontrándose después de su muerte documentos sobre su vida llamados “Breve suma de la vida y hechos de Diego García de Paredes”,   una Biblia,  “Un Libro y hora  de Rezar”,  “Los Comentarios de Julio Cesar”, demostrando con esto que era un hombre que leía y escribía regularmente.

Derrochó valor y fuerza junto a las tropas del Gran Capitán en el asedio de Cefalonia, en Grecia. Esa ciudad había sido arrebatada a Venecia por los turcos y setecientos jenízaros defendían esta fortaleza.
Venecianos y españoles sitiaban la fortaleza por más de dos meses sin poder rendirla, los turcos contaban con una maquina provista de garfios conocida como “lobos”, que estaba provista por ganchos que tomaban a los soldados por la armadura y los estrellaban contra el piso o los muros.

Diego García de Paredes como siempre combatía en primera línea, fue enganchado por los ganchos, siendo subido arriba de los muros, armados de espada y escudo comenzando su lucha contra los jenízaros que defendían los muros de los atacantes cristianos.
El guerrero español comenzó a matar a los enemigos, no pudiendo ser vencido sino por el cansancio y tomado prisionero. Los turcos respetaron su vida.

Espero el extremeño que iniciase el asalto por parte de españoles y venecianos para con su fuerza descomunal arrancar las cadenas con las que lo habían reducido, echando abajo la puerta armándose y  haciendo estragos entre los turcos.
Para el año de 1501 empezó la segunda guerra de Nápoles entre Fernando el Católico y Luis XII de Francia, Paredes se une a los hombres del Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba,  en donde aumento más su leyenda.

Con las huestes de Córdoba participa en captura del corsario vizcaíno Menaldo Guerra, quien peleaba bajos las banderas francesas.
En la toma de Montefiascone crece más su fama cuando con su gran fuerza arranca las argollas de hierro del portón de la fortaleza para que entrara el ejército del Papa.

Combatió como Capitán de los Borgia junto al Gran Capitán y a destacados españoles como Miguel Corella, Ramiro de Lorca y Hugo Moncada, en las acciones contra los Barones  de la Romaña, en Imola, en Forlí; defendida por Catalina Sforza.
No solamente en batallas Paredes mostro su valor, dotes de guerrero y fuerza, participó en diferentes duelos y uno de los más famosos fue contra Cesare el Romano, Capitán de los Borgia, a quien le corto la cabeza.

Cesare había acusado al español de traidor por haber gritado la frase “Santiago y cierra España” y Paredes siendo hombre de honor lo retó y tras un breve combate, al no darse cuenta que su enemigo se rendía lo decapitó.

Ese hecho le trajo a Paredes problemas en la Santa Sede que le produjo el cese en el mando de su Compañía y la cárcel, pero los barrotes no frenarían al soldado de fortuna que se fugó, uniéndose al Gran Duque de Urdino, gran enemigo de los Borgia, luego fue condotiero de la familia Colonnas a la orden de Prospero Colonna.

Paredes a lo largo de su vida tuvo una gran cantidad de duelos y batallas en donde derramo valentía, una gran destreza en el manejo de las armas y una gran fuerza, cualidades que hicieron que fuese conocido como el Sansón o Hércules de Extremadura.

Sus peleas se dieron tanto en tabernas, como en duelos con figuras de importancia, en donde participaron príncipes y generales como testigos, en esos tiempos los duelos y lances de honor eran muy comunes ya que las ofensas se limpiaban con sangre. 

En la guerra de Nápoles, en el encierro del ejército español en Barletta, el guerrero español se batió contra caballeros franceses más de 60 días.

Los franceses decían con burla que los españoles no sabían pelear a caballo, el día 19 de septiembre de 1502 llegaron a un acuerdo los dos ejércitos y en número de once de cada bando combatirían por el honor de sus banderas. El desafío se realizaría en la villa de Trani, ciudad que el Rey Fernando había empeñado a los venecianos.

El acuerdo fue que el perdedor pagase cien ducados y cediesen su caballo y sus armas. Los franceses destinaron cincuenta caballeros a ser entrenados, de los cuales tenían que salir once combatientes que se enfrentarían a los españoles que no se habían entrenado.

De parte de los españoles todo estaba en manos del Gran Capitán quien escogería a los paladines que realizarían la justa contra los franceses. Esa escogencia produciría tres días antes del combate una gran pelea entre los españoles y el coloso extremeño tuvo que meterse en la reyerta, quitando armas y dando golpes, pero fue herido.

Los franceses estaban dirigidos por el famoso cabalero Pierre Terraill de Bayard y la laucha duro cinco horas, de los caballeros españoles fue hecho prisionero Gonzalo de Aller, los franceses tienen una baja producida por el español Diego de Vera. Diego García rinde a otro.

Los españoles derriban a los franceses de sus caballos, que se atrincheran detrás de estos,  García con sus hombres no logran acometerlos porque sus propios caballos se espantaban por la sangre de las bestias muertas.

Los franceses piden detener la disputa y como los españoles sentían que había salvado su honor aceptan los términos, pero el combatiente español enojado al verse sin armas, toma unas grandes piedras y comienza a arrojarlas contra los franceses que huyeron dejando el campo libre, pero los jueces no le concedieron la victoria a los españoles, dictaminando tablas los resultados.

García Paredes nunca fue vencido ya que era imbatible para sus rivales, aunque ellos no se podían definir como faltas de pericia en este tipo de acciones. El extremeño sostuvo más de 300 duelos sin ser vencido.

Una de las hazañas más destacadas de Paredes fue después de la Batalla de Ceriñola en 1503 en el puente del río Garellano. El guerrero molesto por un reclamo del Gran Capitán agarro una pesada espada conocida como montante enfrentándose a un destacamento francés, comenzando una carnicería  contra el enemigo.

Se situó en una posición en donde por la estrechez del paso los franceses solo lo podían atacar de uno a uno. García Paredes cegado por las palabras de Gonzalo de Córdoba, se metió entre ellos  manejando la enorme espada destruyendo al enemigo.

Los españoles al ver al héroe enfrentado contra superior número de combatientes se unieron al combate, convirtiendo la escaramuza en una batalla, pero finalmente los españoles tuvieron que retirarse por el fuego de la artillería francesa. El extremeño salió sin ninguna lesión de consideración, según se contó en la época 500 muertos, corroborado por numerosos testigos.

España vence a Francia gracias a la estrategia del Gran Capitán pasando Nápoles a la corona española, García Paredes es nombrado Marqués de Colonetta. Gracia concedida por su jefe Gonzalo Fernández de Córdoba quien es ahora Virrey.

A su llegada a España se enfrentó  a la envidia y la mezquindad de los nobles españoles. A pesar de que había peleado a favor de los Reyes españoles,  su nombre fue colocado  en entredicho que puso en duda su fidelidad a la Corona por defender al Gran Capitán que había caído en desgracia.

Desafiaba a cualquier persona que pusiese en duda a su señor Gonzalo, un día mientras el Rey Fernando rezaba entro García Paredes y pidió al Rey que dejase de rezar y le oyese su razonamiento en defensa del Gran Capitán.

Retó a los que difamasen a su señor a batirse contra él, arrojando un guante al piso, para ver quien lo recogiese, los difamadores se mantuvieron en silencio temiendo tener que aceptar el reto del hércules español.
Al enterarse de lo realizado por García Paredes selló una amistad inquebrantable entre el guerrero y el noble español, conocido como el Gran Capitán.

Para el año de 1507 el combatiente perdió su fe ante el Rey Fernando al serle retirado el marquesado de Colonetta, esto lo lleva a enrolarse como pirata, siendo financiado por Juan de Lanuza. García escoge a antiguos camaradas y arma una carabela en Sicilia, pirateando a lo largo del Mediterráneo, siendo terror de franceses y berberiscos.

El extremeño fue declarado fuera de la ley y puesta a precio su cabeza, fue perseguido por los barcos del Rey. Fueron muy temidas sus acciones, que mayormente fueron contra franceses y berberiscos.
Para el año siguiente el Cardenal Cisneros y Fernando el Católico tienen el sueño de proseguir la cruzada contra los musulmanes en África,  recuperando los lugares santos. Firmaron las Capitulaciones de Alcalá de Henares, el 11 de julio de 1508 y dispusieron la conquista de Orán. Paredes obtiene el perdón real y toma parte en la Cruzada de Cisneros. Junto a uno de los hombres del Gran Capitán; Pedro Navarro; participa en 1509 en el asedio de Orán.

Al finalizar esta campaña en donde García Paredes se había destacado, el Emperador de Alemania que buscaba reunir un ejército para intervenir en Italia por las posesiones de la República de Venecia puso sus ojos en el combatiente español ingresándolo como Maestre de Campo de la Infantería Española.

A pesar de que la invasión fue rechazada, el extremeño obtuvo nuevos laureles participando en Ponte di Brentaera, el castillo de Este, la fortaleza de Monselices y cubriendo la retirada del ejército Imperial.
El Hércules  extremeño fue nombrado Coronel de la Liga Santa, participando en la batalla de Rávena, en donde murió su hermano Álvaro de Paredes, para el invierno del año de 1520 estuvo en la escolta del Emperador Carlos V, en el conflicto de Navarra se destacó en las batallas de Pamplona, Noáin y los asedios al Castillo de Maya y Fuenterrabía.

Su participación en la famosa Batalla de Pavía no es muy clara, existe otra versión que resistió los ataques de los franceses al Reino de Nápoles. Escoltó por pedimento de Carlos V, a Francisco I, que estaba detenido desde la Batalla de Pavía, de regreso a Francia.

García Paredes vivió sin participar en acciones de armas en los años 1526 hasta 1529, hasta que abandono Trujillo de Extremadura, viajando por toda Europa en el sequito de Carlos V, siendo Caballero de la Espuela Dorada.

Moriría en 1532 al participar en un juego con unos niños, amarga ironía para un combatiente de la talla de Diego García que enfrento la muerte miles de veces en batallas, asedios y duelos.

Pereció a los sesenta y cuatro años,  al tropezar contra un cordel anudado entre dos alcornoques que le segarían la garganta, pasando el heroico extremeño a las páginas heroicas de la España de capa y espada.

INTERESANTESANTE DISCUSIÓN HISTORICA EN EL CONCEJO MUNICIPAL DE MOTATAN

FOTO 1. PROF.YHERDYN PEÑA SE DIRIGE A LOS PRESENTES.

FOTO 2. CRONISTA DE MOTATA JAVIER VILORIA, A FONDO CONCEJAL ABG.CANDELARIO      BRICEÑO  Y ABG. FERRER.

FOTO 3. CRONISTA  SEGUNDO PEÑA PEÑA.

FOTO 4. CRONISTA DE MOTATAN Y PRESIDENTE DEL  CONCEJO JHONNY RIVAS.


FOTO 5. PRESENTES EN LA DISCUSIÓN HISTORICAS.





sábado, 10 de agosto de 2019

LA BATALLA DE TOVAR

 Caudillos Trujillanos

José Rosario Araujo

Desde muy niño escuche a mi papá y a mis tías hablar sobre la Batalla de Tovar en donde murió el padre de su abuela  Gral. Pepe Garbi, que no se quiso rendir a las huestes de Cipriano Castro,  gritando en italiano que un soldado de Garibaldi jamás se rendía.
Este garibaldino era  oriundo de la isla de Elba y había participado en el sitio de París  junto a Giuseppe Garibaldi en la guerra Franco-Prusiana.

Cuando crecí investigue sobre esta batalla en diferentes textos de mi biblioteca como “El Viejo Gabaldón, del Tamaño del Tiempo” de Emilio Cañizales Guedez, “El Trujillo de Poncho y Lagartijos 1870-1899” de Nelson Pineda, “Por el Cauce de un Pueblo” de Arturo Cardozo, “Visión de Trujillo” de Antonio Pérez Carmona,  “Tiempos de Caudillos” de Roberto Vetancourth, “Biografía de Trujillanos Ilustres” del Dr y Gral. Fabricio Gabaldón, “Maisanta el Ultimo Hombre a Caballo” y “El Tigre de Guaito” de José León Tapia, “Cipriano Castro, Soberanía Nacional  e Imperialismo” de Manuel Carrero, “Conversaciones Imaginarias de Juan Vicente Gómez” y “Caída del Liberalismo Amarillo” de  Ramón J. Velásquez, “Memorias de un Soldado Trujillano” de Perfecto Crespo, “Presencia e Imagen de Trujillo” de Mario Briceño Iragorry, “Los Andinos en el Poder” y “Gómez el Amo del Poder” de Domingo Alberto Rangel entre otros.

Por lo que investigue,  conocí sobre este importante hecho de armas que trató  de frenar el avance de la Revolución Restauradora. El Presidente de la República Ignacio Andrade solicito a los guerreros trujillanos, tanto del Partido Liberal como el del Partido Conservador frenar el avance Castro y sus hombres.

Ordenó al Gral y Dr. González Pacheco que junto a sus tropas saliera en campaña para acabar con la insurgencia que venía desde Cúcuta. En Trujillo se estaban concentrando  todos los liberales del Estado.

En Valera González Pacheco organizó  un grupo de infantería de 200 hombres que se dividían en 100 hombres de El Burrero; comandados por Gral. Manuel González, 50 soldados de Trujillo dirigidos por el Cnel. Miguel Cegarra, 150 combatientes de Escuque y Betijoque al mando de los Coroneles José Ignacio y Tomás León, su Estado Mayor que estaban el Gral. Ignacio Briceño, el Gral Pepe Garbi; mi pariente y sus hijos; el Gral Viloria Cadenas, el Dr. J de J. Gabaldón.

El Jefe del Partido Liberal retiro 800 hombres de diferentes puntos de Trujillo ya que Andrade le había ordenado que solo saliese con ese grupo.

Al llegar a la ciudad de Mérida se le unieron  tropas del General trujillano Víctor de Jesús González y 25 soldados del Gral. Primitivo Balza. En Lagunillas se les unió el Gral. Emilio Rivas, jefe gobiernista.

El día 5 de agosto esperan las tropas trujillanas al caudillo castrista Gral. José María Méndez, figura merideña de mucha simpatía y  destacadas dotes militares que a pesar de sus cualidades bélicas no logra tomar a Tovar,  en donde se encuentran atrincherados los trujillanos. Castro le ordena la toma de la población y este promete que vivo o muerto tomara la posición enemiga.
Las tropas restauradoras atacan las posiciones enemigas con Méndez a la cabeza,  hasta que una bala trujillana troncha la vida del héroe merideño,  cayendo de su caballo, pero antes de morir cuando Castro llega como refuerzo dice sus últimas palabras: “Muerto pero en Tovar mi General”.

Los trujillanos desde las casas descargan sus armas contra el ataque restaurador que se entierra en las posiciones de las tropas de González Pacheco. El mismo Cipriano dirige las cargas que no pueden desarmar las trincheras enemigas. No se puede negar el valor del caudillo restaurador que nunca desestimo dirigir las cargas de su tropa.

El ataque de los batallones Restauradores,  Bolívar, 23 de Mayo, Libertador, Tovar y Escuadrón que en mayor número trataban de romper las líneas enemigas.
De pronto y para sorpresa de las tropas de Cipriano los trujillanos comienzan la retirada, que son aprovechadas por los restauradores. En pleno combate cuando se agota el parque de la gente de González, este envía a buscar municiones en unos cajones que le habían dado en Trujillo y resultan que eran balas para chopos cubanos y no para los fusiles máuseres alemanes que tienen las tropas trujillanas.

No tienen otro camino que retroceder con su jefe maldiciendo la traición que tiempo después cobraría en el ataque a la ciudad de Trujillo.
En esa pelea moriría mi pariente Pepe Garbi que no quiso rendirse a los soldados de la Revolución Restauradora.
“Il soldato garbaldino non si arrende” responde el General Garbi a el pedimento de un soldado restaurador que le intima a la rendición y es muerto.

Cuenta Perfecto Crespo en su libro “Memorias de un Soldado Trujillano” que ya sin municiones en retirada acompañados por el Gral. Víctor de Jesús González y su hijo Nacho, este es herido.
Caído González y rodeado de soldados de Cipriano Castro  les dice:
“Cuando se coge a un jefe como yo; se mata; si yo los hubiera cogido, los hubiese pasado por el filo; así es como me gusta a mí la guerra”.

En los últimos momentos del combate los soldados de Castro; Briceño Ayesteran y Román Moreno divisan un grupo de trujillanos que  penetran en una casa, que vienen siendo los Generales Emilio Rivas, José de Jesús Gabaldón, Fabricio Gabaldón, Rafael Cadenas, entre otros. Le dan la novedad a Cipriano que toma una taza de café en la casa de Elías Burguera y este se dirige al sitio en donde también se encuentran Víctor de Jesús González, José Garbi hijo, Elbano Mibelli.

Cipriano Castro les pregunta:
¿Cómo es posible que el General González Pacheco y ustedes nos estén combatiendo?
Pregunta que respondió el Gral. Víctor de Jesús:
¿Porque no nos hiciste una señita, Cipriano?

Castro compartió un rato con los lagartijos trujillanos y los dejo en libertad.
Perfecto Crespo cuenta que el caudillo de la Restauradora les pidió que si querían unirse a él, eran libre de hacerlo. El Gral. Emilio Rivas se les unió.

La mayoría se le unieron a González Pacheco para vengarse del gobernador de Trujillo la derrota de Trujillo tomando a Trujillo a sangre y a fuego con 200 hombres entre ellos Tomás y Pepe Garbi, José Ignacio Barrueta y Eugenio Montaña, lugarteniente del Gral. Rafael Montilla, “El Tigre de Guaito”.
Con esto hechos surge la interrogante que asoma el Prof. Nelson Pineda en su libro como: ¿Porque Carrillo, Presidente del Estado, siendo Liberal, acogió las insinuaciones  del Partido Conservador, de reducir al ejército que enfrentaría a Cipriano?

¿Quién cambio las municiones que fueron entregadas en el ferrocarril de Sabana de Mendoza?
Mientras Castro se encuentra en las puertas de la ciudad capital en el estado Trujillo resuelven a plomo limpio las diferencias entre Liberales y Conservadores, que luego se unirían en la defensa del Régimen Restaurador.

DIPLOMADO DE CRONISTAS COMUNALES

 COMENZÓ EL DIPLOMADO DE CRONISTAS COMUNALES, III COHORTE EN HOMENAJE A ARTURO CARDOZO, HOY SÁBADO 10 DE AGOSTO EN LA ESCUELA ELOISA FONSECA.





viernes, 9 de agosto de 2019

Omar Torrijos El General De La Patria Grande

 José Rosario Araujo

En mi recorrido por la historia de la Patria Grande me topé con la figura irreductible del General panameño Omar Torrijos. Conocí su gestión en defensa de su país y de nuestra América desde muy joven cuando los medios de comunicación trasmitían su grandes aportes antiimperialistas y para mí como Latinoamericano; a pesar de mi corta edad; era imposible no conocer su trabajo a favor de la auto-determinación de los pueblos y su apoyo a la Revolución Sandinista que luchaba en contra de una de las dictaduras más sangrientas que poblaron nuestra tierra.

Me documenté con un excelente libro en donde pude conocer más sobre el militar panameño llamado “General Omar Torrijos, de Panamá y de la Patria Grande” de Dalys Vargas y Manuel Zarate. Con este texto transité por su pensamiento en discursos  del militar latinoamericano. De la misma forma analice una gran cantidad de artículos sobre el General por Internet.

En sus alocuciones  pude encontrar su clara posición antiimperialista y palpe su gran amor por su pueblo y por la América Indígena,  que defendió con su verbo encendido en sus múltiples discursos como aquel realizado ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Panamá el 15 de marzo de 1973 en donde dijo: “El despertar de América Latina no debe ser obstaculizado sino apoyado para poder propiciar la paz”.

Torrijos fue un defensor a ultranza de la auto-determinación de los pueblos y ese  mismo día en ese discurso,  protesto contra el aislamiento de Cuba cuando refirió: “Cada hora de aislamiento que sufre el hermano pueblo de Cuba constituye sesenta minutos de vergüenza hemisférica”.
Él se negó a raíz de la detención por parte de Cuba de dos barcos con bandera Panameña acusados de espiar para la CIA de la propuesta del gobierno de Nixón de invadir Cuba y derrocar a Fidel Castro, con el cual siempre manejo muy buenas relaciones respetando las políticas de no injerencia que debe ser el norte de cualquier nación.

Cuenta una anécdota que cuando viajo a la república caribeña no acepto que sus escoltas estuviesen armados,  ya que a la casa de los amigos no se visita con armas. Así era la postura de este militar nacionalista panameño.

El General de Panamá y de la Patria Grande,  estuvo consciente de la postura injerencista de imperialismo yanqui y lo expreso muchas veces en sus discursos como el realizado en el Paraninfo de la Universidad de Panamá el 14 de diciembre de 1971 en el XXIV Aniversario del rechazo al Convenio Filos-Hines en donde acotó: “Los norteamericanos generalmente consideran agresores a todos aquellos que se defienden de sus ataques”.

Nace en una provincia  que  se encontraba dominada por los terratenientes que la sumían en una gran pobreza llamada Santiago de Veraguas, en 1929. Provenía de padres que eran educadores rurales.
Desde muy joven se destaca en la lucha para crear conciencia social en los estratos más explotados de su tierra. En sus estudios de bachillerato en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena trabaja en el movimiento estudiantil para mejorar las condiciones de sus compañeros.

A los 18 años obtiene una beca para realizar estudios en El Salvador en la Escuela Militar “Capitán General Gerardo Barrios” en donde egresara cuatro años después con el título de Oficial de Infantería, pero ese título no apaga los ideales de Torrijos.
A esa corta edad participó cuando visito a su país a los debates públicos en contra del Convenio Filós-Hines que pretendía prolongar la permanencia de Los Estados Unidos por cien años más en Panamá. Demostrando con eso su postura antiimperialista.
 Según sus palabras en el discurso en la Universidad de Buenos Aires al recibir el Doctorado Honoris Causa el 18 de enero de 1974 explicó: “Yo era un Capitán inquieto, con la inquietud social que viene del medio ambiente, Mis padres fueron maestros rurales y siempre sufrieron persecuciones políticas, porque ellos, pobrecitos, querían hacer la reforma agraria solos”.

En ese discurso el General de la Patria Grande enfatizó: “Yo nací en el pueblo más pobre; y el hombre es él y el medio que lo formó. Y de ahí surgen mis inquietudes por esa causa social  y de ahí surgió que cuando llegue a la Comandancia de la Guardia, fui corriendo a una Capilla y matrimonié a las Fuerzas Armadas con los verdaderos intereses del Pueblo”.

Eso ocurre después que le toca desmontar una insurrección en su pueblo en donde fue gravemente herido y murieron cuatro muchachos,  entendiendo que equivocados están los que creen que cuando entierran a un líder entierran al movimiento.

El pensamiento del General de la Patria Grande está más vigente que nunca y es  un orgullo conocer a este militar latinoamericano que rompió aquel esquema que los militares más abajo del Rio Grande eran gorilas y peones del imperialismo.

Torrijos ingresa a la Guardia Nacional de su país con el grado de Subteniente en 1952 continuando los años siguientes su carrera de militar obteniendo el grado de Mayor. Para el año de 1962 realiza  cursos y operaciones de contrainsurgencias, hasta que seis  años después; el 11 de octubre;  participa en un golpe de Estado contra Arnulfo Arias Madrid.

El descontento de las clases populares, sumadas al clientelismo y la corrupción de la clase política son el detonante para el golpe de Estado. Esa fecha comienza un cambio importante que entendió el deseo de los panameños que deseaban la búsqueda de una verdadera soberanía, sin tener que arrodillarse ante una potencia extranjera.

Torrijos en sus palabras en el año 1971 aseguró: “Cuando ustedes, hombres y mujeres de fe, esperanza y de combate, respaldan a un gobierno, es porque el gobierno tiene que ser bueno”.
En  su discurso ante los obreros en Puerto Armuelles en 1969 el General pronuncia: “Que la Revolución del 11 de Octubre está dirigida a una transformación nacional, de manera que todos los sectores que forman la República participen de su bienestar  y de la riqueza nacional”.

Ese día un sector nacionalista de la Guardia Nacional encabezado por el Mayor Boris Martínez y el Coronel José Ramos realizaron el golpe que tumbo a Arias,  quien huyo buscando protección de los norteamericanos en la Zona del Canal.

Pasaría un año cuando el Teniente Coronel Omar Torrijos se pone a la cabeza del proceso revolucionario, resolviéndose la lucha por el poder entre el militar de la Patria Grande y Martínez con la expulsión de este del país.
Para el 11 de marzo del siguiente año la Junta Provisional de Gobierno asciende a Omar Torrijos al grado de General de Brigada.

El 15 de diciembre de ese mismo año  cuando el General se encontraba en México es depuesto de su cargo por una asonada promovida por la CIA, pero al otro día Torrijos regresa a Panamá y luego de un recorrido triunfal llega a la ciudad capital.

 Desde ese momento el pueblo de Panamá gozara de conquistas sociales que nunca había soñado, como la reforma educativa, un nuevo Código del Trabajo, la Reforma Agraria, se aprobaron Leyes de Viviendas, la iniciación de una negación sobre la devolución del Canal de Panamá y el retiro de las bases estadounidenses, recuperando la soberanía nacional.

Sobre estos cambios en su discurso en Puerto Armuelles el 1° de mayo de 1971 indico el General: “Este Gobierno Revolucionario se rige por las necesidades de ustedes mismos, por las leyes de verdadero equilibrio, que hagan en Panamá un escenario propicio en donde todo el mundo pueda vivir y en donde unos no exploten a los otros. Fuimos muy combatidos últimamente por los planes de Reforma Agraria. Pareciese que la Reforma Agraria, por tener nombre de mujer ha sido calumniada. ¡La Reforma Agraria no ha hecho nada indebido, señores! No ha hecho otra cosa que sustentar una revolución de crecientes aspiraciones que hacíamos a las buenas, o la hacía el campesino, muerto de hambre, a las malas. ”.

Significativas palabras que demuestran claramente las políticas revolucionarias del General Torrijos, insurgiendo en defensa de la mayor suma de felicidad del pueblo.
Omar Torrijos se apoyó en el pueblo para forzar al imperialismo norteamericano a una negociación sobre la devolución del Canal de Panamá el retiro de las bases militares yanquis y la recuperación de la soberanía nacional.
En 1969 cuando Torrijos es nombrado Comandante en Jefe de la Guardia Nacional no habían pasado dos semana cuando el Embajador yanqui en Panamá Robert  Sayre solicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores prorrogar el periodo establecido en el Tratado Rémon-Eisenhower de 1955 para la base de Río Hato, en donde los estadounidenses realizaban maniobras militares, pero el gobierno panameño se negó a dar la prórroga.

Para 1972 Panamá señala que apelara al Consejo de Seguridad dela ONU si las negociaciones sobre el Canal no son satisfactorias, ese día se produce un enfrentamiento verbal entre George Bush padre y el representante panameño Aquilino Boyd, que denunció el colonialismo y la ocupación del territorio del Canal por el gobierno de Los Estado Unidos.

Esa postura abre las puertas a esa nación para ser miembro del  Movimiento de Países No Alineados.
En su discurso en la Quinta Conferencia Cumbre del Movimiento de Países No Alineados en Sri Lanka demostró su postura anti imperialista cuando declara: “Ho Chi Mind, Gandhi, Nehru, Kenyatta, igualmente nos demostraron que cuando un pueblo se determina a emprender un proceso de liberación, tarde o temprano obtiene su libertad. Porque aún no se ha descubierto el proyectil que pueda matar a un ideal”.
En una entrevista concedida al periodista y escritor Gabriel García Márquez anunciaba la disposición de su gobierno está dispuesto a llevar hasta las últimas consecuencias su decisión de lograr la recuperación del canal interoceánico.

Aseguraba que la lucha de su pueblo es más profunda que el simple logro de ventajas económicas.
Exponía en esa entrevista que están negociando para que el canal vuelva a su pueblo en un plazo que este a la vista de  presente  generación y que el nuevo tratado debe ser basado en una nueva relación que sin lesionar la soberanía de Panamá  asegure que la vía acuática que une a los dos océanos esté al servicio continuó de las naves de todas las banderas del mundo.

Junto  las masas se convocó una Asamblea Nacional Constituyente en el año de 1972 redactando una nueva Constitución que institucionalizó el nuevo régimen político
El militar panameño fue un hombre consecuente con los sectores que había sido invisibilizados y en  la presentación de su discurso en Santiago de Veraguas en 1975 en sus discurso “El Crecimiento económico sin distribución es un crimen” declaró: “En la proporción que estamos acelerando el crecimiento económico, en esas mismas proporciones, las organizaciones de tipo social y los medios de producción social tienen que ir redistribuyendo esa riqueza que se genera, a fin de que no se determine la conducta económica que el país vivía en el pasado y en la cual muchos panameños morían de hambre y otros de congestión”.

Torrijos como líder de su pueblo abogaba por un futuro realmente beneficioso para su pueblo, para los indígenas, campesinos, estudiantes, profesionales y obreros manteniendo un perfecto equilibrio realizando diferentes alternativas para los panameños.
El General y el entonces Presidente estadounidense Jimmy Carter el 7 de septiembre de 1977 firmaron en la OEA en Washington un tratado que fue conocido como “Tratado Torrijos-Carter que marcaron la senda para finalizar la presencia de los yanquis en Panamá y a partir del  tratado los estadounidenses se van retirando poco a poco hasta que el 31 de diciembre se dio la transferencia dl Canal por donde pasa el 6 por ciento del comercio del mundo, que le ha aportado a Panamá más de 13.000 millones de dólares cuando antes solo recibía 1.877 millones de dólares.

Torrijos mantuvo un aprendizaje para aprender la cultura de Los Estados Unidos y de esta manera conocer las virtudes y debilidades de sus dirigentes.
Con su lucha por el Canal, Torrijos, enseñó a su pueblo a no aceptar un dominio extranjero y nunca se podrá borrar el legado del General en donde prevaleció el amor a su Patria que luchaba por su reivindicación ante el sufrimiento de ser un enclave colonial del imperialismo la antigua zona del Canal.

En el discurso que pronunció ante el Consejo de Seguridad de la ONU en 1973 advirtió: “Por último, como un mensaje muy especial que me ha pedido la ciudadanía, queremos decirle a la conciencia mundial. Y que esto quede bien claro en la mente de todos, que nunca hemos sido, que no somos, ni nunca seremos, Estado asociado, colonia o protectorado, ni queremos agregar una estrella más a la bandera de Los Estados Unidos.

Torrijos fue un defensor del derecho de los pueblos y presto apoyo a los Sandinistas que luchaban para tumbar a la dinastía Somoza, dictadura sangrienta que gobernaba Nicaragua como una hacienda. En Nicaragua en Villa de Fontana hay una placa con la imagen del General que visito ese país a un mes del triunfo de la Revolución Popular Sandinista.

Ese domingo 19 de agosto de 1979 en su discurso en el Complejo Militar Germán Pomares  dirigiéndose al Comandante Daniel Ortega y a los presentes: “En verdad les habla un viejo soldado que hace mucho tiempo..... y posiblemente uno de los primeros militares de América Latina que se dio cuenta que las Fuerzas Armadas o cambiaban su rumbo, o se lo cambiaban como se lo cambiaron ustedes a la Guardia Nacional de aquí”.

Siempre estuvo claro que Las Fuerzas Armadas debían ser otra cosa que represoras y el derrocamiento de Salvador Allende en Chile  suscitó en el panameño un desprecio muy grande de los militares gorilas entrenados por el imperio para asolar a sus países, defendiendo los intereses del imperialismo. Creyó firmemente en la existencia de militares de cortes nacionalistas y convencidos en el servicio de los más necesitados.

En una entrevista realizada por Joaquín Soler Serrano cuando este le dijo que se comentaba que encendía los fuegos revolucionarios en Centroamérica el General respondió que una de sus mayores satisfacciones ha sido que la generación sandinista le permitiera el honor de participar en el derrocamiento de Somoza.

 En otra entrevista llamada “la Revolución Nicaragüense es un ejemplo” aludió su identificación con la lucha sandinista y como Panamá actuó en el proceso de unificación interna de las corrientes del Sandinismo.
En esa entrevista anunció que su hijo Martín,  con criterio propio a los quince años se había unido al Frente Sur del Comandante Cero Edén Pastora.
En el conflicto llamado “La Guerra del Banano” que se desencadenó en 1974 Torrijos propició la creación de un Cartel de países productores de esa fruta deploró en un Discurso en la reunión de países productores de banano que el país que más banano exporta, más se hunde en la miseria y la desesperación.

Para su país este conflicto fue una lucha en la reconquista de su soberanía y eso trajo como consecuencia que un grupo de asesinos trato de eliminar al General, hecho que fue denunciada por el Canciller Tack.
Torrijos fue asesinado el 31 de julio del año de 1981, cuando su avioneta explotó en pleno  vuelo, Torrijos muere a sus 52 años en un DHC-6 de la Fuerza Aérea Panameña siempre se ha dicho que Los Estados Unidos realizaron el magnicidio con la intensión de colocar a Manuel Noriega, que para nadie es un secreto que fue un hombre de la CIA.

El gobierno derechista de Ronald Reagan necesitaba un esbirro que fuese facial controlar y ellos conocían las relaciones de Noriega con el narcotráfico.

El Coronel Roberto Díaz, primo y Secretario de Torrijos escribió un libro llamado “Omar, de Cuerpo Entero” en donde dice que por razones de geopolíticas el General estorbaba y fue eliminado con explosivos.

Anuncio Díaz en su texto que a los estadounidenses les estorbaba el General ya que este tenía planes de llevar los enfrentamientos armados que se vivían en Centroamérica al plano política y Los Estados Unidos tenían planes de derrotar la insurrección izquierdista militarmente. Torrijos era un amante de la paz y luchaba por una salida pacífica para Centroamericana.

John Perkins escribió un libro titulado “Confesiones de un Sicario Económico” en donde dice que  el avión fue saboteado por una grabadora con una bomba colocada por la Corporación Bestell, que era la constructora más grande de Los Estados Unidos.

Al gobierno estadounidense le convenía eliminar a Torrijos para evitar que Japón construyera un nuevo Canal que haría que los yankys perdieran el monopolio de la explotación del paso marítimo. Como era de imaginarse el gobierno de Regan negó su participación y un informe del FBI decía que la avioneta había sufrido desperfectos mecánicos.

El libro de Perkins figura como  uno de los más vendidos en la lista de New York Time. El norteamericano en su libro manifiesta que como el en las negociaciones con Torrijos para que acatase la entrega del Canal y los estadounidenses concederían grandes préstamos a Panamá para realizar mega proyectos que producirían dependencia al imperialismo de la nación latinoamericana. Como el General no se prestó entonces la CIA realizó el asesinato.

Lograron asesinar al hombre, pero no acallaron sus ideas y la figura del General Torrijos luce pletórica de gloria en nuestra Indo América siendo ejemplo de figura anti imperialista que nutrirá nuestra Patria Grande con su pensamiento y acciones en pro de como un día dijo Bolívar de darle al pueblo la mayor suma de  felicidad posible.

¡HONOR Y GLORIA AL GENERAL OMAR TORRIJOS!

CONVERSANDO CON MARIANELA BALESTRINI

Reconocida cultora trujillana

JOSÉ ROSARIO ARAUJO. En la actividad de la Celebración del Día de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente pudimos conversar con la hija de un buen amigo Ulises Balestrini y cultora reconocida del estado Trujillo; Marianela Balestrini; quien preparó los actos de los niños Concejales.

Teniendo el conocimiento de que hijo de gato, caza ratón y reconociendo el trabajo de Mariela, que sin lugar a duda, la puedo catalogar como una de las cultoras más importantes que tenemos tanto en el municipio como en el estado Trujillo, además de haber disfrutado de varias de sus actuaciones tanto el Día de Valera, como en la FILVEN 2019 y con sus aportes en la Comisión de Cultura del Bicentenario quise llevar a estas páginas parte de la carrera de esta hija de Valera y sus planes que estoy seguro que serán en provecho de la tierra de Mercedes Díaz.

Nos contó que su trayectoria en el mundo del teatro empezó desde muy joven ya que su papá ha tenido un recorrido en las comunidades con el teatro y como acompañante le surgió el gusto, la necesidad y la pasión por el arte escénico.

Explicó que desde pequeña participó en las escuelas y en las comunidades y ahora de grande participando en el Grupo “Moana Teatro” del Núcleo Rafael Rangel y formando parte del proyecto comunitario en Morón y Carmania.
Sobre su obra como Mercedes Díaz el pasado 15 de febrero me relató que fue un trabajo en conjunto que estuvo realizando con su papá, que es su mentor en el mundo de las tablas.

Describió que fue una obra que hicieron y prepararon como un pequeño monologo, primero para la presentación del Día de Valera y luego la estuvieron presentando en la FILVEN 2019, siendo un pequeño homenaje y un recorrido por la historia de lo que puede ser nuestra ciudad hoy en día.

Anunció que para los próximos meses aportara nuevos trabajos y prefirió no adelantar mucho, vienen trabajos comunitarios, adentrándose en las comunidades y en los planes vacacionales, articulando para revivir la cultura teatral en el Municipio Valera.

Sobre la presentación de la Sesión especial con los pequeños Concejales es una articulación del Departamento de Cultura de la Alcaldía de Valera y el Concejo Municipal en el marco de la celebración del Día Internacional del Niño, en donde se está haciendo una Sesión donde los niños gobiernan hoy.
Foto1: con Marianela Balestrini.


Foto 2: Marianela Balestrini con los niños Concejales.

FUNDADORES DE VALERA

Conociendo Nuestra Historia

José Rosario Araujo.
En reuniones de la Comisión de Historia del Bicentenario en donde han participado destacados historiadores del estado, el Cronista de Pampanito; Abg. Gregorio Riveros; me ha comentado la necesidad que la historia de la ciudad de Valera se cuente de una manera objetiva e insiste que se aclare que Mercedes Díaz no donó los terrenos para la construcción de un pueblo.

Adentrándome en los primeros documentos que se tienen sobre la fundación de Valera que aparecen en “Anales de Valera” del Cronista Alberto La Riva Vale dicen:

“En la nueva erección de San Juan Bautista de Valera, en veinte y cinco de Agosto de mil ochocientos diez y ocho: ante mi don Juan Antonio Chuecos, Teniente de Justicia Mayor y Administrador de las Rentas Reales de este partido y parroquia de Motatán, y testigo cartulario con quienes actuó por falta de Escribano, parecieron presentes Juan de Jesús Terán, Trinidad García marido y conjunta señora Manuela Terán, José Pablo Terán, Maximiano Salas marido de Martina Terán y Reyes Terán por si mismos y prestando voz y caución de los demás herederos de Mercedes Díaz, a quienes certifico que conozco y dijeron que la dicha su madre les dejó por herencia una posesión de tierra de labor en este sitio de Valera jurisdicción de Escuque, cuyos linderos expresa la escritura de propiedad que se halla en su poder, la que hubo por herencia de su madre Valentina Mexia de la que durante su vida cedió cien varas de terreno para que en ellas se fabricase una capilla pública en honra y gloria de Dios y su Santísima Madre y a beneficio de este vecindario..........”

En ningún momento existe un documento que diga que Mercedes Díaz dio más de cien varas y con la intensión de fabricar una capilla. Eso lo dice claramente el primer documento que tiene la ciudad.
Gregorio insiste que reconoce la buena intención de Doña Mercedes, pero nunca donó terrenos y eso hay que aclararlo.
El documento continua diciendo:

“....queriendo ellos ratificarla de su propia voluntad, sin apremio ni fuerza alguna, en la forma que mejor proceda en derecho y siendo ciertos y sabedores del que en caso semejante les pertenece, otorgan, que hace gracia y donación del expresado terreno que les pertenece en la forma antedicha , para que se fabrique la nueva parroquia que se pretende erigir, pues es así su voluntad, con declaración que las dichas cien varas se deberán mesurar en el Llano de Valera frente de la Hacienda de Don Pedro Fermín Briceño para el centro de la mesa donde sea más cómodo para la iglesia y población.....”

Existe un segundo documento que reza:
“En el sitio de Valera el partido de Escuque, jurisdicción de Trujillo a diez y seis de Abril de mil novecientos diez y nueve: ante mi D. Juan Antonio Chuecos. Teniente de Justicia Mayor, Administrador de Reales Rentas de este partido: parecieron presentes Reyes Terán, hijo legítimo de Pedro Terán y Mercedes Díaz, difuntos, y Candelaria Díaz hija de Luisa Díaz, también difunta, de este vecindario, a quienes certifico que conozco y dijeron: que respecto que Merced Díaz madre del primero y tía de la segunda, en su vida donó voluntariamente cien varas en el terreno en cuadro de las ciento setenta y cinco que les adjudicaron en herencia materna por Don Pedro Fermin Briceño......”

“....que dicha donación donación la ratificaron judicialmente los hijos de Merced Díaz en viente y cinco de Agosto de mil ochocientos diez y ocho, siendo el terreno donado para construir y edificar en él una iglesia; e impuesto su Sria. El Ilustre Sor. Obispo Doctor Don Rafael Lazo, erigió curato en este sitio de Valera, y que no siendo suficientes las cien varas de terreno donado para principiar la población según pide su Sria, y es regular, el Reyes Terán dijo: que todo el derecho de tierras que esta pro-indivisas y le corresponde legítimamente por herencia de su madre, en ciento setenta y cinco varas de Norte a Sur, y las mil quinientas que tiene de Oriente a Poniente que fueron de su abuela Valentina Mejía y que según cálculo alcanza a veinte y seis cuadras de a cien varas cada una, de las cuales donó su legitima madre cien varas, y debiendo distribuirse las venticinco restante entre sus diez herederos, le corresponde por consiguiente al derecho dos cuadras y medias, que cede, traspasa y dona en beneficio de la iglesia, para que unidas a las cien varas en cuadro que donó su madre sirvan para incremento de la población, distribuidas así: treinta varas al Norte, cuarenta y cinco al Sur, ochenta al Naciente y ochenta al poniente; y Candelaria Díaz dijo: que en los mismos instrumentos judiciales consta que su madre Luisa Díaz ayudó con diez pesos a Pedro Terán para comprar la parte de tierra que éste compró en cincuenta pesos a Domingo del Rosario Ojeda en compañía de su abuela Valentina Megías, por lo que dicha madre le correspondió en la tierra que le señaló a Pedro Terán y está pro-indivisas la quinta parte como se le dio a entender por el Juez que practico las diligencias de partición y adjudicación por ser justicia; en cuyo supuesto de esta quinta parte por se única heredera de su madre Luisa Díaz con licencia de su esposo Tiburcio Lujano que se halla presente, cede y dona para aumentar el terreno suficiente para en el construir edificios en la nueva población, doscientas sesenta varas de Naciente a Poniente y treinta y cinco de Norte a Sur unidas a las donadas por su tía Merced y su primo Reyes Terán. Y expusieron los donantes que el terreno sobrante para fabricar casas quede a beneficio de la iglesia, y que el reparto o señalamiento de solares y asientos de casas deben hacerlo el venerable Sro. Cura de esta nueva fundación, Don Gabriel Briceño y el Mayordomo de fábrica que hubiere......”

Este documento claramente expone que los verdaderos fundadores de la ciudad fueron los hijos de Mercedes Díaz y que si no es por Candelaria Díaz y Reyes Terán no se hubiese fundado el pueblo ya que las cien varas que donaron legalmente los hijos de Mercedes no eran suficientes.

Estas dos personas agregaron a las cien varas ofrecidas por Mercedes y ratificadas por sus hijos; Reyes Terán dos cuadras y media y doscientas noventa y cinco varas obsequiadas por Candelaria Díaz.

En esto se refiere mi amigo el Cronista de Pampam ya que un muerto no dona. Reconozco el aporte de Gregorio y es tremendamente acertada su ponencia sobre los fundadores de Valera.

En una reunión realizada el pasado lunes 22 de julio de la Comisión de Historia del Bicentenario, otro buen amigo, hombre de gran conocimiento sobre la historia del Municipio Valera y miembro de la mencionada comisión; Ing. Carlos Gil; nos refirió que no podemos desestimar la donación de Mercedes Díaz de 100 varas para la construcción de una capilla que aparece en el documento del 25 de agosto que dice:
“...de la que durante su vida cedió cien varas de terreno para que en ellas se fabricase una capilla pública en honra y gloria de Dios y su Santísima Madre y a beneficio de este vecindario; habiendo hecho ésta, donación imbevis y queriendo ellos ratificarla de su propia voluntad, sin apremio ni fuerza alguna, en la forma que mejor proceda en derecho y siendo ciertos y sabedores del que en caso semejante les pertenece, otorga, que hacen gracia y donación del expresado terreno que les pertenece en la forma antedicha, para que en él se fabrique la nueva parroquia que se pretende erigir.....”

La nombrada Comisión se nutre de todos estos aportes de los historiadores para lograr establecer la historia del Municipio Valera. Desde aquí se está realizando un trabajo bastante importante que iremos dándolo a conocer en estas páginas.

Debo reconocer otra persona de importante participación en la fundación del pueblo y él que tuvo la idea de crear en esta meseta una población fue Gabriel Briceño de la Torre y nunca se le reconoce como el fundador de Valera.

Él fue quien hizo gestiones con los herederos de Mercedes Díaz para obtener el terreno necesario para fundar una población en esta meseta.

El folleto “Guía de Valera” de O.J. Domínguez de 1942 dice que la parte oriente de la ciudad la donó el mencionado Briceño, quien se encargó de delinear el pueblo y vender los terrenos para con el dinero recabado, levantar el pueblo.

En esta fecha, acercándose los 200 años de Valera; debemos darle el reconocimiento a lo fundadores de la ciudad y reconocer en Reyes Terán, Candelaria Díaz y el Dr. Gabriel Briceño como los verdaderos fundadores de Valera, dándole justamente a Mercedes Díaz en reconocimiento por la donación del terreno para la Capilla que serviría para levantar la parroquia.

La historia debe ser analizada desde los documentos de su fundación y en ellos encontraremos con la verdad y en estos dos documentos de la fundación de la ciudad nos dan la veracidad histórica que debemos seguir como lo dicen mis amigo el Cronista de Pampanito y el Ing. Carlos Gil.

LOS OTROS BRICEÑO

  Una Mirada a Nuestra Historia José Rosario Araujo No solamente Antonio Nicolás Briceño, el hijo del Doctor Briceño, el Abogado, fue el...