viernes, 31 de julio de 2020

OMAR TORRIJOS EL GENERAL DE LA PATRIA GRANDE*

José Rosario Araujo

En mi recorrido por la historia de la Patria Grande me topé con la figura irreductible del General panameño Omar Torrijos. Conocí su gestión en defensa de su país y de nuestra América desde muy joven cuando los medios de comunicación trasmitían su grandes aportes antiimperialistas y para mí como Latinoamericano; a pesar de mi corta edad; era imposible no conocer su trabajo a favor de la auto-determinación de los pueblos y su apoyo a la Revolución Sandinista que luchaba en contra de una de las dictaduras más sangrientas que poblaron nuestra tierra.

Me documenté con un excelente libro en donde pude conocer más sobre el militar panameño llamado “General Omar Torrijos, de Panamá y de la Patria Grande” de Dalys Vargas y Manuel Zarate. Con este texto transité por su pensamiento en discursos  del militar latinoamericano. De la misma forma analice una gran cantidad de artículos sobre el General por Internet.

En sus alocuciones  pude encontrar su clara posición antiimperialista y palpe su gran amor por su pueblo y por la América Indígena,  que defendió con su verbo encendido en sus múltiples discursos como aquel realizado ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Panamá el 15 de marzo de 1973 en donde dijo: “El despertar de América Latina no debe ser obstaculizado sino apoyado para poder propiciar la paz”.

Torrijos fue un defensor a ultranza de la auto-determinación de los pueblos y ese  mismo día en ese discurso,  protesto contra el aislamiento de Cuba cuando refirió: “Cada hora de aislamiento que sufre el hermano pueblo de Cuba constituye sesenta minutos de vergüenza hemisférica”.

Él se negó a raíz de la detención por parte de Cuba de dos barcos con bandera Panameña acusados de espiar para la CIA de la propuesta del gobierno de Nixón de invadir Cuba y derrocar a Fidel Castro, con el cual siempre manejo muy buenas relaciones respetando las políticas de no injerencia que debe ser el norte de cualquier nación.

Cuenta una anécdota que cuando viajo a la república caribeña no acepto que sus escoltas estuviesen armados,  ya que a la casa de los amigos no se visita con armas. Así era la postura de este militar nacionalista panameño.

El General de Panamá y de la Patria Grande,  estuvo consciente de la postura injerencista de imperialismo yanqui y lo expreso muchas veces en sus discursos como el realizado en el Paraninfo de la Universidad de Panamá el 14 de diciembre de 1971 en el XXIV Aniversario del rechazo al Convenio Filos-Hines en donde acotó: “Los norteamericanos generalmente consideran agresores a todos aquellos que se defienden de sus ataques”.

Nace en una provincia  que  se encontraba dominada por los terratenientes que la sumían en una gran pobreza llamada Santiago de Veraguas, en 1929. Provenía de padres que eran educadores rurales.

Desde muy joven se destaca en la lucha para crear conciencia social en los estratos más explotados de su tierra. En sus estudios de bachillerato en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena trabaja en el movimiento estudiantil para mejorar las condiciones de sus compañeros.

A los 18 años obtiene una beca para realizar estudios en El Salvador en la Escuela Militar “Capitán General Gerardo Barrios” en donde egresara cuatro años después con el título de Oficial de Infantería, pero ese título no apaga los ideales de Torrijos.

A esa corta edad participó cuando visito a su país a los debates públicos en contra del Convenio Filós-Hines que pretendía prolongar la permanencia de Los Estados Unidos por cien años más en Panamá. Demostrando con eso su postura antiimperialista.

 Según sus palabras en el discurso en la Universidad de Buenos Aires al recibir el Doctorado Honoris Causa el 18 de enero de 1974 explicó: “Yo era un Capitán inquieto, con la inquietud social que viene del medio ambiente, Mis padres fueron maestros rurales y siempre sufrieron persecuciones políticas, porque ellos, pobrecitos, querían hacer la reforma agraria solos”.

En ese discurso el General de la Patria Grande enfatizó: “Yo nací en el pueblo más pobre; y el hombre es él y el medio que lo formó. Y de ahí surgen mis inquietudes por esa causa social  y de ahí surgió que cuando llegue a la Comandancia de la Guardia, fui corriendo a una Capilla y matrimonié a las Fuerzas Armadas con los verdaderos intereses del Pueblo”.

Eso ocurre después que le toca desmontar una insurrección en su pueblo en donde fue gravemente herido y murieron cuatro muchachos,  entendiendo que equivocados están los que creen que cuando entierran a un líder entierran al movimiento.

El pensamiento del General de la Patria Grande está más vigente que nunca y es  un orgullo conocer a este militar latinoamericano que rompió aquel esquema que los militares más abajo del Rio Grande eran gorilas y peones del imperialismo.

Torrijos ingresa a la Guardia Nacional de su país con el grado de Subteniente en 1952 continuando los años siguientes su carrera de militar obteniendo el grado de Mayor. Para el año de 1962 realiza  cursos y operaciones de contrainsurgencias, hasta que seis  años después; el 11 de octubre;  participa en un golpe de Estado contra Arnulfo Arias Madrid.

El descontento de las clases populares, sumadas al clientelismo y la corrupción de la clase política son el detonante para el golpe de Estado. Esa fecha comienza un cambio importante que entendió el deseo de los panameños que deseaban la búsqueda de una verdadera soberanía, sin tener que arrodillarse ante una potencia extranjera.

Torrijos en sus palabras en el año 1971 aseguró: “Cuando ustedes, hombres y mujeres de fe, esperanza y de combate, respaldan a un gobierno, es porque el gobierno tiene que ser bueno”.

En  su discurso ante los obreros en Puerto Armuelles en 1969 el General pronuncia: “Que la Revolución del 11 de Octubre está dirigida a una transformación nacional, de manera que todos los sectores que forman la República participen de su bienestar  y de la riqueza nacional”.

Ese día un sector nacionalista de la Guardia Nacional encabezado por el Mayor Boris Martínez y el Coronel José Ramos realizaron el golpe que tumbo a Arias,  quien huyo buscando protección de los norteamericanos en la Zona del Canal.

Pasaría un año cuando el Teniente Coronel Omar Torrijos se pone a la cabeza del proceso revolucionario, resolviéndose la lucha por el poder entre el militar de la Patria Grande y Martínez con la expulsión de este del país.

Para el 11 de marzo del siguiente año la Junta Provisional de Gobierno asciende a Omar Torrijos al grado de General de Brigada.

El 15 de diciembre de ese mismo año  cuando el General se encontraba en México es depuesto de su cargo por una asonada promovida por la CIA, pero al otro día Torrijos regresa a Panamá y luego de un recorrido triunfal llega a la ciudad capital.

 Desde ese momento el pueblo de Panamá gozara de conquistas sociales que nunca había soñado, como la reforma educativa, un nuevo Código del Trabajo, la Reforma Agraria, se aprobaron Leyes de Viviendas, la iniciación de una negación sobre la devolución del Canal de Panamá y el retiro de las bases estadounidenses, recuperando la soberanía nacional.

Sobre estos cambios en su discurso en Puerto Armuelles el 1° de mayo de 1971 indico el General: “Este Gobierno Revolucionario se rige por las necesidades de ustedes mismos, por las leyes de verdadero equilibrio, que hagan en Panamá un escenario propicio en donde todo el mundo pueda vivir y en donde unos no exploten a los otros. Fuimos muy combatidos últimamente por los planes de Reforma Agraria. Pareciese que la Reforma Agraria, por tener nombre de mujer ha sido calumniada. ¡La Reforma Agraria no ha hecho nada indebido, señores! No ha hecho otra cosa que sustentar una revolución de crecientes aspiraciones que hacíamos a las buenas, o la hacía el campesino, muerto de hambre, a las malas. ”.

Significativas palabras que demuestran claramente las políticas revolucionarias del General Torrijos, insurgiendo en defensa de la mayor suma de felicidad del pueblo.

Omar Torrijos se apoyó en el pueblo para forzar al imperialismo norteamericano a una negociación sobre la devolución del Canal de Panamá el retiro de las bases militares yanquis y la recuperación de la soberanía nacional.

En 1969 cuando Torrijos es nombrado Comandante en Jefe de la Guardia Nacional no habían pasado dos semana cuando el Embajador yanqui en Panamá Robert  Sayre solicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores prorrogar el periodo establecido en el Tratado Rémon-Eisenhower de 1955 para la base de Río Hato, en donde los estadounidenses realizaban maniobras militares, pero el gobierno panameño se negó a dar la prórroga.

Para 1972 Panamá señala que apelara al Consejo de Seguridad dela ONU si las negociaciones sobre el Canal no son satisfactorias, ese día se produce un enfrentamiento verbal entre George Bush padre y el representante panameño Aquilino Boyd, que denunció el colonialismo y la ocupación del territorio del Canal por el gobierno de Los Estado Unidos.

Esa postura abre las puertas a esa nación para ser miembro del  Movimiento de Países No Alineados.

En su discurso en la Quinta Conferencia Cumbre del Movimiento de Países No Alineados en Sri Lanka demostró su postura anti imperialista cuando declara: “Ho Chi Mind, Gandhi, Nehru, Kenyatta, igualmente nos demostraron que cuando un pueblo se determina a emprender un proceso de liberación, tarde o temprano obtiene su libertad. Porque aún no se ha descubierto el proyectil que pueda matar a un ideal”.

En una entrevista concedida al periodista y escritor Gabriel García Márquez anunciaba la disposición de su gobierno está dispuesto a llevar hasta las últimas consecuencias su decisión de lograr la recuperación del canal interoceánico.

Aseguraba que la lucha de su pueblo es más profunda que el simple logro de ventajas económicas.

Exponía en esa entrevista que están negociando para que el canal vuelva a su pueblo en un plazo que este a la vista de  presente  generación y que el nuevo tratado debe ser basado en una nueva relación que sin lesionar la soberanía de Panamá  asegure que la vía acuática que une a los dos océanos esté al servicio continuó de las naves de todas las banderas del mundo.

Junto con  las masas se convocaron una Asamblea Nacional Constituyente en el año de 1972 redactando una nueva Constitución que institucionalizó el nuevo régimen político

El militar panameño fue un hombre consecuente con los sectores que había sido invisibilizados y en  la presentación de su discurso en Santiago de Veraguas en 1975 en sus discurso “El Crecimiento económico sin distribución es un crimen” declaró: “En la proporción que estamos acelerando el crecimiento económico, en esas mismas proporciones, las organizaciones de tipo social y los medios de producción social tienen que ir redistribuyendo esa riqueza que se genera, a fin de que no se determine la conducta económica que el país vivía en el pasado y en la cual muchos panameños morían de hambre y otros de congestión”.

Torrijos como líder de su pueblo abogaba por un futuro realmente beneficioso para su pueblo, para los indígenas, campesinos, estudiantes, profesionales y obreros manteniendo un perfecto equilibrio realizando diferentes alternativas para los panameños.

El General y el entonces Presidente estadounidense Jimmy Carter el 7 de septiembre de 1977 firmaron en la OEA en Washington un tratado que fue conocido como “Tratado Torrijos-Carter que marcaron la senda para finalizar la presencia de los yanquis en Panamá y a partir del  tratado los estadounidenses se van retirando poco a poco hasta que el 31 de diciembre se dio la transferencia dl Canal por donde pasa el 6 por ciento del comercio del mundo, que le ha aportado a Panamá más de 13.000 millones de dólares cuando antes solo recibía 1.877 millones de dólares.

Torrijos mantuvo un aprendizaje para aprender la cultura de Los Estados Unidos y de esta manera conocer las virtudes y debilidades de sus dirigentes.

Con su lucha por el Canal, Torrijos, enseñó a su pueblo a no aceptar un dominio extranjero y nunca se podrá borrar el legado del General en donde prevaleció el amor a su Patria que luchaba por su reivindicación ante el sufrimiento de ser un enclave colonial del imperialismo la antigua zona del Canal.

En el discurso que pronunció ante el Consejo de Seguridad de la ONU en 1973 advirtió: “Por último, como un mensaje muy especial que me ha pedido la ciudadanía, queremos decirle a la conciencia mundial. Y que esto quede bien claro en la mente de todos, que nunca hemos sido, que no somos, ni nunca seremos, Estado asociado, colonia o protectorado, ni queremos agregar una estrella más a la bandera de Los Estados Unidos.

Torrijos fue un defensor del derecho de los pueblos y presto apoyo a los Sandinistas que luchaban para tumbar a la dinastía Somoza, dictadura sangrienta que gobernaba Nicaragua como una hacienda. En Nicaragua en Villa de Fontana hay una placa con la imagen del General que visito ese país a un mes del triunfo de la Revolución Popular Sandinista.

Ese domingo 19 de agosto de 1979 en su discurso en el Complejo Militar Germán Pomares  dirigiéndose al Comandante Daniel Ortega y a los presentes: “En verdad les habla un viejo soldado que hace mucho tiempo..... y posiblemente uno de los primeros militares de América Latina que se dio cuenta que las Fuerzas Armadas o cambiaban su rumbo, o se lo cambiaban como se lo cambiaron ustedes a la Guardia Nacional de aquí”.

Siempre estuvo claro que Las Fuerzas Armadas debían ser otra cosa que represoras y el derrocamiento de Salvador Allende en Chile  suscitó en el panameño un desprecio muy grande de los militares gorilas entrenados por el imperio para asolar a sus países, defendiendo los intereses del imperialismo. Creyó firmemente en la existencia de militares de cortes nacionalistas y convencidos en el servicio de los más necesitados.

En una entrevista realizada por Joaquín Soler Serrano cuando este le dijo que se comentaba que encendía los fuegos revolucionarios en Centroamérica el General respondió que una de sus mayores satisfacciones ha sido que la generación sandinista le permitiera el honor de participar en el derrocamiento de Somoza.

 En otra entrevista llamada “la Revolución Nicaragüense es un ejemplo” aludió su identificación con la lucha sandinista y como Panamá actuó en el proceso de unificación interna de las corrientes del Sandinismo.

En esa entrevista anunció que su hijo Martín,  con criterio propio a los quince años se había unido al Frente Sur del Comandante Cero Edén Pastora.

En el conflicto llamado “La Guerra del Banano” que se desencadenó en 1974 Torrijos propició la creación de un Cartel de países productores de esa fruta deploró en un Discurso en la reunión de países productores de banano que el país que más banano exporta, más se hunde en la miseria y la desesperación.

Para su país este conflicto fue una lucha en la reconquista de su soberanía y eso trajo como consecuencia que un grupo de asesinos trato de eliminar al General, hecho que fue denunciada por el Canciller Tack.

Torrijos fue asesinado el 31 de julio del año de 1981, cuando su avioneta explotó en pleno  vuelo, Torrijos muere a sus 52 años en un DHC-6 de la Fuerza Aérea Panameña siempre se ha dicho que Los Estados Unidos realizaron el magnicidio con la intensión de colocar a Manuel Noriega, que para nadie es un secreto que fue un hombre de la CIA.

El gobierno derechista de Ronald Reagan necesitaba un esbirro que fuese facial controlar y ellos conocían las relaciones de Noriega con el narcotráfico.

El Coronel Roberto Díaz, primo y Secretario de Torrijos escribió un libro llamado “Omar, de Cuerpo Entero” en donde dice que por razones de geopolíticas el General estorbaba y fue eliminado con explosivos.

Anuncio Díaz en su texto que a los estadounidenses les estorbaba el General ya que este tenía planes de llevar los enfrentamientos armados que se vivían en Centroamérica al plano política y Los Estados Unidos tenían planes de derrotar la insurrección izquierdista militarmente. Torrijos era un amante de la paz y luchaba por una salida pacífica para Centroamericana.

John Perkins escribió un libro titulado “Confesiones de un Sicario Económico” en donde dice que  el avión fue saboteado por una grabadora con una bomba colocada por la Corporación Bestell, que era la constructora más grande de Los Estados Unidos.

Al gobierno estadounidense le convenía eliminar a Torrijos para evitar que Japón construyera un nuevo Canal que haría que los yankys perdieran el monopolio de la explotación del paso marítimo. Como era de imaginarse el gobierno de Regan negó su participación y un informe del FBI decía que la avioneta había sufrido desperfectos mecánicos.

El libro de Perkins figura como  uno de los más vendidos en la lista de New York Time. El norteamericano en su libro manifiesta que como el en las negociaciones con Torrijos para que acatase la entrega del Canal y los estadounidenses concederían grandes préstamos a Panamá para realizar mega proyectos que producirían dependencia al imperialismo de la nación latinoamericana. Como el General no se prestó entonces la CIA realizó el asesinato,

Lograron asesinar al hombre, pero no acallaron sus ideas y la figura del General Torrijos luce pletórica de gloria en nuestra Indo América siendo ejemplo de figura anti imperialista que nutrirá nuestra Patria Grande con su pensamiento y acciones en pro de como un día dijo Bolívar de darle al pueblo la mayor suma de  felicidad posible.

¡HONOR Y GLORIA AL GENERAL OMAR TORRIJOS!

Extraído del libro “Insurgencia” de José Rosario Araujo

martes, 28 de julio de 2020

EL CHE GUEVARA, EL REVOLUCIONARIO INMORTAL*

José Rosario Araujo
Para los que militamos en la izquierda es imposible dejar de mencionar a nuestro revolucionario inmortal el Che Guevara. Hombre de múltiples cualidades que son ejemplos de imitar para cada uno de los que abrazamos la bandera de la revolución.  Ernesto Guevara de la Serna nació el 14 de junio de 1928 en Rosario, ciudad importante de Argentina, dentro de una familia adinerada y aristócrata pero de ideas revolucionarias y socialistas.

A los 19 años conoce a Berta Gilda Infante, que era miembro de la juventud comunista argentina y su influencia en el joven es muy importante. Lee, estudia y analiza los textos marxista y discute con ella la realidad política del continente y del mundo. Quizás desde este momento el futuro revolucionario va a tomar esa conciencia revolucionaria que lo destaco.

En 1950 Ernesto Guevara recorre las provincias del norte de Argentina en una bicicleta a la cual le había agregado un pequeño motor. Junto a su amigo Alberto Granado que maneja el centro de leprosos tiene largas conversaciones sobre los pacientes de esta enfermedad y de esta manera palpara la miseria en que viven muchos habitantes de este continente.

Ya hacía dos años en que el naciente líder estudia medicina, continua sus estudios universitarios interesándose en la investigación del asma, alergias, lepra y las teorías sobre la nutrición. Tema que le interesa sobre manera al ver en su recorrido que ese flagelo embarga a los habitantes de ciertos lugares.
Trabaja como enfermero en barcos mercantes y petroleros de la compañía nacional argentina de comercio marítimo, viajando desde el sur de su patria hasta Brasil, Venezuela y Trinidad.

Viaja por América Latina con su amigo Alberto Granado en una moto marca Norton de 500 centímetros cúbicos, palpando la miseria de esta América cien veces mancillada.
En El Perú conoce al doctor Hugo Pesce, gran científico y marxista furibundo, con el cual conversa largas horas produciéndose en el joven argentino un cambio profundo ante la vida y la sociedad.

El futuro revolucionario prosigue su viaje siendo impresionado por la vida miserable de tanta gente.
Guevara finaliza su carrera de Medicina en 1953. Viaja a Panamá y ve con profundo desagrado la actitud complaciente de los líderes panameños a favor de Los Estados Unidos. Igualmente observa la explotación y miseria que provoca la compañía norteamericana "United Fruit"

En Guatemala presencia el golpe de estado contra el Presidente Arbenz propiciado por los gringos y se ofrece como voluntario para los servicios de ayuda médica y para participar en la lucha, pero la renuncia del presidente guatemalteco es inminente y es señalado Guevara como un peligroso comunista y tiene que irse de este país centroamericano.

En 1955 conoce en México a Fidel Castro uniéndose a la expedición del Granma junto a 82 hombres a invadir a Cuba. Al llegar son detectados teniéndose el grupo que separarse siendo herido en Alegría del Pino al ser emboscado, salvándose de milagro al recibir la descarga una caja de municiones que llevaba en el pecho. Logra reunirse a Fidel en una plantación de café y se refugian en La Sierra Maestra desde donde empiezan una larga lucha de guerrillas en contra del ejército del dictador Fulgencio Baptista.

Las tropas de la dictadura atacan a los guerrilleros pero estos contraatacan derrotándolos y este es el inicio de una ofensiva guerrillera hacia la capital produciendo la derrota de la dictadura en enero de 1959.
Desde ese momento "El Che" ocupa cargos de importancia en el gobierno de Castro, como Director del Departamento de Industrias del Instituto de Reforma Agraria, Presidente del Banco Nacional y Ministro de Industria.

Además representó a Cuba en conferencias y foros internacionales destacándose por sus ataques al imperialismo norteamericano
En 1960 Los Estados Unidos realizan un embargo comercial a Cuba y "El Che" realiza una visita a los países socialistas de La Unión Soviética y de Europa, de China y Corea
A principios del año de 1961 los norteamericanos rompen relaciones definitivamente con Cuba y en abril de ese año son bombardeados los aeropuertos cubanos por aviones gringos y dos días después se produce la invasión de Playa de Girón o Bahía de Cochinos por mercenarios, en 72 horas son derrotados por el pueblo cubano.

En el año de 1966 denuncia la presencia norteamericana en el asesinato del líder africano Lumumba en El Congo. Alega el interés del imperialismo por el cobre y los minerales radiactivos que se encuentran en esta zona. Acusa a la ONU de ser cómplice en estos hechos y en 1965 se dirige a África poniéndose a la orden de varios líderes revolucionarios para ayudarlos en su lucha con el imperialismo.

En el Congo en la clandestinidad y los yanquis corren el rumor de que había sido asesinado por Fidel por diferencias ideológicas y por ser pro chino. En Tanzania junto a 14 cubanos elude las patrullas de mercenarios belgas y llega a Kimbamba en el Congo y se une a las guerrillas y comienza una escuela de guerreros llamada La Base. Combate en varias acciones durante 7 meses.

En julio de 1966 regresa a La Habana y desde allí prepara una nueva misión a Bolivia
A través de Moscú, Praga y Viena, Guevara se dirige vía Brasil a Bolivia donde llega en el mes de noviembre.
Llega al pequeño país latinoamericano con la intención de crear "dos, tres, muchos Vietnam". Pero el revolucionario seria asesinado después de estar varios meses tratando de emular la acción de los "barbudos" en Cuba. Se sitúa en la región montañosa de Santa Cruz no logrando el apoyo popular ni del Partido Comunista Boliviano.
Desde ese momento se tejen varias conjeturas como que Fidel había enviado al "Che" a Bolivia aliado con La Unión Soviética y el Partido Comunista Boliviano. La guerrilla de Guevara tenía que encontrarse en la selva con el líder comunista boliviano, Mario Monje, para recibir el apoyo de su partido. En esa misma fecha, Monje fue requerido en Bulgaria por las autoridades soviéticas y luego en La Habana, por Fidel. El apoyo nunca llegó.

El líder revolucionario boliviano llego dos meses después para participarles que nadie se uniría a su guerra. El Che contaba con tan solo 22 hombres de los 49 que habían iniciado la guerra de guerrillas, sin calzado, municiones, ropa ni ningún apoyo.
Tuvieron que operar aislados de la capital y de Cuba y el apoyo de los campesinos dejaba mucho que desear aunque Guevara era optimista y en su diario escribió:

"Los granjeros aún no se nos unen, aunque parece que lentamente han dejado de temernos y parecen admirarnos. Este es un proceso lento y que requerirá paciencia."
Los Estados Unidos prestan apoyo en armas y en asesores al gobierno del militar Rene Barrientos y la guerrilla continua aislada y el revolucionario argentino nunca dejo de comentarles a sus hombres la posibilidad de que se retiraran para evitar sacrificios inútiles, advirtiéndoles que no serían acusados de cobardía ni de traiciones. El permanecería escondido en la selva.

Guevara utilizo en Bolivia una técnica que utilizaban los grupos guerrilleros de la zona, utilizaba un campamento base en una zona controlada por una unidad del ejército pero operaba en una zona controlada por otra. Su campamento base estaba al sur de Río Grande donde operaba La Cuarta División del ejército boliviano pero realizaba sus incursiones al norte del Río Grande lugar que vigilaba la Octava División.


Sabía que entre los comandantes del ejército existían rivalidades y una competencia profunda. La CIA presto la colaboración enviando un agente asesor llamado Félix Rodríguez, de nacionalidad cubana para las labores de inteligencia. Lograron conocer la identidad de cada uno de los hombres de Guevara. De esa manera y poco a poco el ejército logra conseguir triunfos en contra del movimiento guerrillero. En sus operaciones logran detener a varios combatientes que fueron delatando las posiciones de sus compañeros.
El ejército boliviano sigue presionando y van mermando la débil columna guerrillera hasta que llega el 8 de octubre en donde "El Che" y dos camaradas caen en manos del ejército en donde es ejecutado.
El día 8 de octubre cuenta Félix Rodríguez en su libro, "Guerrero en la Sombra", que recibió la comunicación en clave: Papá cansado.
"Papa" era la palabra usada para describir un jefe importante de la subversión y "cansado" significaba capturado.

Por las órdenes recibidas el cubano agente de La CIA acude a la Octava División antes de aterrizar ya tiene el conocimiento de que el jefe capturado es "El Che" y que porta al ser detenido un diario y gran cantidad de documentos.
Según este escritor La Agencia de Inteligencia Americana decide mantener vivo al capturado. Al líder guerrillero lo tienen detenido en una escuela celosamente vigilado.

"Díganle a Fidel que él verá una revolución triunfante en América Latina y díganle a mi mujer que se case de nuevo y que intente ser feliz."
Esta frase fue el último mensaje de Ernesto Che Guevara el 9 de octubre de 1967 cuando fue interrogado por el miembro de la CIA
Al otro día el comandante guerrillero es muerto por orden; según lo leído en el libro del cubano; por el gobierno boliviano.

El Comandante Guevara dirigió a su verdugo diciéndole: Apunte y sostenga firme el arma que va a matar a un hombre. El soldado disparo con su ametralladora y el guerrillero cayó muerto.
Se ha escrito mucho para contar la vida de este famoso Comandante guerrillero, amigos y enemigos han vertido ríos de tinta para describir la vida y los últimos momentos de la vida de este hombre, pero solo él; el "Che"; sabría qué motivo lo llevó a enfrentar la muerte y el fracaso. Solo el sabría quién era realmente.

En las últimas páginas del diario de Ernesto Guevara se puede ver la falta de apoyo con que contaban los guerrilleros y como los asolo el martirio de la sed. La columna guerrillera ya en sus últimos días denota por los escritos de su jefe una gran carencia de una moral alta y el desmoronamiento de muchos de sus combatientes

El cadáver del revolucionario fue atado en los patines de un helicóptero y llevado a Valle y exhibido en la lavandería del hospital en donde quedaría para la historia la imagen de aquel hombre ya convertido en un cadáver. "Se tenía la impresión de que lo estaba mirando a uno y de que te contestaba con la mirada", asegura el alemán Eric Blossl, y que fue uno de los primeros en fotografiar el cuerpo inerte de Guevara.
En Valle Grande estuvieron enterrados y escondidos por casi treinta años los restos del "Che" y de sus compañeros, hasta que un alto jefe militar hablo y esto permitió en 1997 el hallazgo, la exhumación y posterior repatriación de los huesos a Cuba.


*Extraído del libro “Historias de la Lucha Armada” de José Rosario Araujo.

DUCOUNDRAY HOLSTEIN DETRACTOR DE BOLÍVAR

José Rosario Araujo
Últimamente existe una matriz de opinión que trata de satanizar al Libertador Simón Bolívar y desprestigiar al pensador Carlos  Marx sobre su  obra: “Bolívar y Ponte”, ese tema escabroso y ahora utilizado por detractores del proceso revolucionario que tratan de criticar la opinión del Marx sobre nuestro héroe con fin pendejo de apartar las visiones de ambos políticos que tenemos los que creemos en estos vientos de cambios que soplan con mucha fuerza en nuestra América.

No es mi intensión caer en polémicas en donde nadie cambiara de opinión por las posiciones que se asumen irreconciliables,  aunque muchos de ellos militaran en nuestras filas y ahora adversan quizás porque no pudieron tener la figuración que querían y deseaban seguir teniéndola a pesar de sus actuaciones.
Quiero mencionar a un personaje que erróneamente Marx utilizo su libro como fuente para “Bolívar y Ponte” y me refiero a 
Ducoundray Holstein, alemán que escribió el libro: “Memorias de Simón Bolívar y de sus principales generales”, publicado en 1828, en el cual expone la personalidad de Bolívar, sus ambiciones, errores y defectos y describe a cada uno de los generales patriotas que lo rodeaban. Este  libro fue publicado en inglés, francés y alemán pero nunca en español.

Esta supuesta biografía está compuesta por veinticuatro capítulos en los que  narra, a partir de la historia del Libertador, los hechos que fijaron la Independencia, se refiere a la historia del país entre 1810 y 1824 y de la cual según este hombre, fue testigo presencial.

Según la historia este militar de opereta nunca fue edecán del Libertador ni jamás mereció su confianza ya que Bolívar se dio cuenta que este personaje era un vividor que simplemente estaba haciendo negocios engañando con falsos despachos que no eran suyos, además de que causo mucho mal a los patriotas en Cartagena según el historiador Rafael María Baralt.

La causa del odio contra el héroe venezolano de este sujeto es según el autor de “Bolívar y  el Arte Militar” y Crónicas Razonadas de la Guerras de Bolívar”, Vicente Lecuna  porque el caraqueño lo rechazó como un delincuente y el alemán acusa a El Libertador de  intentar fusilarlo  por pretensiones de cambiar el gobierno.
El Libertador Simón Bolívar al pedirle Ducoundray Holstein la baja militar del ejército libertador se la concede  y esto produjo odio ya que no le permitieron enriquecerse ilegalmente en esta guerra de liberación.

Esta belleza de farsante en 1822 dejó a su familia en St. Thomas y participa  como mercenario en una conjura organizada por los EEUU para apoderarse de la isla de Puerto Rico es detenido en Curazao  y fue condenado a muerte pero luego  indultado por el Rey de Holanda, para luego residenciarse en New York, donde finalmente pudo verter su odio en el libro ya mencionado.


Es interesante ver como en estos tiempos en donde se unen las fuerzas mercenarias de imperialismo para destruir nuestra historia y pobres aquellos que ahora hacen voces como loros vertiendo odio a favor de un imperio que si construyó su historia a base de mentiras y falsedades de defensores de la democracia y la libertad………

EL DÍA QUE CONOCIMOS A CHÁVEZ

Recordando en sus 66 años

José Rosario Araujo

Hoy 28 de julio cumpleaños del Comandante, no me queda menos que recordar todo el amor que nos obsequio ese hombre sin par como lo fue Hugo Chávez Frías.

Por mi mente pasa aquella mañana del 4 de febrero que escuchamos su grito rebelde del “Por Ahora”, palabra que nos anunciara que nunca más el pueblo venezolano estaría solo.

Irrumpía llenándonos de esperanzas y sueños que ya nos habías quitado y así lo fuimos conociendo hasta que se nos hizo imprescindible en esta lucha por una Patria mejor, que señalaba un camino sin egoísmo ni individualidades en pro del bien común. 

Aquella mañana conocimos a Chávez y su presencia no acompañara por la eternidad, su rebeldía y su amor no arroparía desde aquel momento,  en que irrumpe irreductible en la historia de nuestro pueblo.

Desde ese día entra Chávez con su actitud valiente y decidida a dar la cara por Venezuela, ya teníamos años de mentiras, de farsas, de irresponsabilidades y de entregas traidoras de nuestro suelo.

Cuando lo vimos en el “Por Ahora” descubrimos que la Patria existía y no estaba solamente en los libros y aparecío Bolívar que bastante escondido lo habían tenido.

Chávez el espíritu de la sabana, de nuestras montañas y de nuestras llanuras. Espíritu de nuestra Patria que nos hizo enorgullecernos de ser venezolanos.
Siempre que aparecía nos hacía crujir la sangre de fervor  heroico de ser hijos de Bolívar, con sus palabras sencillas nos hizo conocer nuestra historia, nuestra musica, nuestros paisajes y costumbres.

Hoy en su cumpleaños; como todos los días; lo siento tan vivo, tan nuestro, tan  de nosotros y siempre tan actual y gigante en nuestra venezolanidad.
¡Chávez es Venezuela! Un titán que nos dio una nacionalidad que nos hace sentir vivos, recuperar lo que nos trato de dejar Bolívar y que aquel hombre de Sabaneta que con su sonrisa,con  el amor   hacía su pueblo, con su carisma  y con su palabra exacta nos recuperó.

La calidez de su don de  gente quedó  en nosotros y nos inspiró para la construcción de un mundo mejor. Él nos enseñó que la lucha no es individual, que solamente junto podemos.
Chávez como buen maestro nos condujo por las luchas de la Patria Grande, un combate por la unidad latinoamericana y siempre Chávez iluminara el camino.

A sus 56 años con su historia, con su legado  el gigante Chávez siempre estará en nosotros y no le recordaremos con tristeza, siempre será la alegría e inspiración en nuestra lucha.

Sus ideas serán el faro que nos conducirá por una ruta segura en la Revolución, que nos iluminará en la Patria Grande en la búsqueda del bien común y nunca se apartara del corazón de los que verdaderamente nos sintamos venezolanos.

Hoy por siempre Comandante seras el guía y  más que nunca:

¡Patria, Socialismo o Muerte! 

LOS CABALLOS DE SIMÓN BOLÍVAR

José Rosario Araujo
Nuestro Libertador Simón Bolívar fue un gran amante de los buenos caballos y en todas sus campañas lo acompañaron unos animales de muy buen porte y de gran fortaleza para poder pasar tantas horas en la lucha por la independencia. Cuenta la historia que el único regalo que recibió de su madre fue un caballo a muy temprana edad.

Hay dos caballos que tuvo Simón que son emblemáticos en su vida y son El Palomo y Pastor.
El primero cuenta la leyenda que cuando el héroe caraqueño se dirigía a darle cuenta al Congreso en Tunja en noviembre de 1814. Su caballo estaba agotado y necesitaba uno descanso para poder seguir el trayecto, pero le fue negado una yegua que después se enteró que estaba preñada y no podía hacer un largo viaje.
Por el dueño de la yegua, que se convierte en su guía, supo que la mujer de este había tenido un sueño en donde veía al potro ya adulto montado por un gran General.

Paso el tiempo y con él pasaron los acontecimientos de la invasión desde Los Cayos, la derrota, el paso de los Andes hasta llegar a la batalla de Pantano de Vargas en donde casi se pierde, evitando la derrota los llaneros comandados por Rondón, en ese combate se presenta el antiguo guía y le lleva un hermoso y blanco caballo que lo acompaña hasta el año de 1826 que se lo obsequia al General Santa. Se dice que el hermoso animal yace en el parque de Mulaló, Valle del Cauca, en Colombia.
 Fue enterrado al lado de la capilla, junto a una frondosa y antigua ceiba. Las herraduras del animal y diversos elementos que pertenecían al Libertador son exhibidos como testimonio en el Museo de Mulaló. Con Palomo gano la Batalla de Boyacá y entro a Santa Fe con el paso ligero del caballo que parecía que bailaba a las notas del himno de triunfo.

¿Qué pensaría el Licenciado Sanz que cuando Simón era un niño dijo que él nunca sería un buen jinete? ¿No se imaginaria que el caraqueño recorrería 123.249 kilómetros a lomos de un caballo en su recorrido libertador.

Bolívar fue tan buen jinete y cabalgo tanto que cuentan sus biógrafos que tenía callos en las nalgas y muchos lo apodaban “nalgas de hierro”, además de que era tan buen jinete que podía dormir en lomos del caballo.
Los llaneros admiraron al Libertador al ver lo buen jinete que era ya que estos centauros respetaban a un hombre “macho” y para ellos eso significaba pasar muchas horas a caballo.

Solamente un hombre con un buen caballo puede ser buen jinete.
La leyenda habla de otro animal y existen dos versiones uno que fue Manuela Sáenz la que se lo regalo y otra que él ya lo tenía cuando la conoció ya que entro a Perú montado en el brioso corcel.


No sabemos cuál de las dos versiones son ciertas pero lo que si no dudamos del amor de este insigne paladín de la libertad por lo caballos.

JEAN LAFITTE CORSARIO DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA

La Otra Historia

José Rosario Araujo
Las luchas de independencia de América contaron con la colaboración de corsarios de diferentes nacionalidades movidos por el afán de hacer riquezas de la única manera que sabían hacerlo, peleando. Entre ellos encontramos a Jean Lafitte mejor conocido como El Corsario", "El Bucanero", "El héroe de Nueva Orleans", "El terror del Golfo" y "El Rey de Barataria.

Lo poco que se conoce de su origen es que nació en Francia de padre de esa nacionalidad y madre española que llego a Francia huyendo de la Inquisición, de raza judía.

Empezó muy joven con la vida de corsario, exactamente a la edad de trece años. Saliendo de Sand Heads, en 1807, abordó al buque Queen East Indiaman, de 40 cañones y con 400 hombres. Se convirtió en el terror de los territorios británicos en la India. Cruzando el cabo de Buena Esperanza y tras cargar oro en polvo, marfil y aceite de palma en el Golfo de Guinea, regresó a Saint Malo. Se dirigió de nuevo a Guadalupe que mientras uno de sus viajes, fue tomada por los británicos, lo que le obligó a dirigirse a Cartagena.

El pirata francés junto a su hermano funda una colonia en las ciénegas de Nueva Orleáns en donde se dedicaba al contrabando y al corso, esta colonia fue conocida como “Reino de Barataria” creando una cierta bonanza económica favoreciendo de igual modo a los terratenientes y a los pobres de la zona ya que estos obtenían sustentos por el comercio y por la participación que les dieron los Lafitte en sus incursiones por el Caribe.

Pero no todo dura por siempre el gobernador William Claiborne le confisca sus propiedades y envía tropas contra el reducto de los corsarios pero estos se niegan a combatir contra estos, el gobernador ofrece 50 piezas de oro por su cabeza y el corsario también pone la cabeza del político a precio en 500 piezas de oro.
Lafitte interviene en la batalla de Nueva Orleáns y pone a disposición de Andrés Jackson un promedio de 1000 hombres, armas y municiones defendiendo el sitio del intento de invasión de los británicos, la victoria de los independentistas es total y al corsario le es atribuido el triunfo.

El astuto lobo de mar trata de que le sean devueltas sus propiedades confiscadas pero no lo logra pesar de enviar a su hermano Pierre a presentar una solicitud al presidente James Madinson.
Los deseos del corsario no son satisfechos pero el gobierno de los Estados Unidos le encomienda realizar mapas de tierras más allá del puesto de Arkansas luego de la compra de Lousiana.

En 1819 le es encomendada la tarea por el General Long de patrullaje por el gobierno norteamericano contando con 5 barcos y 300 hombres. Un buque norteamericano captura uno de los barcos de los Lafitte al mando de su subordinado Le Fage que había participado en el ataque y saqueo de una plantación en el río Marmento. Este gobierno vería con desconfianza la actividad del bucanero-corsario que no tenían nada de legales. Sentenciaron a muerte a 16 de sus hombres que había sido detenidos.

Jean Lafitte no se quedaría tranquilo, él y su hermano plantearon a los patriotas mexicanos la conquista de la isla Galvestone, en la costa de Texas, el plan era sencillo, atacarían de sorpresa y todas la naves piratas que llegaran a la isla serian confiscadas y sus tripulantes enviados a La Habana donde serían juzgados. Al llegar a la isla esta estaba desierta y los Lafitte pudieron organizar sus actividades corsarias.

Cuando España autorizo el paso de los buques norteamericanos Lafitte prohibió el ataque a las naves de ese país pero fue desobedecido por sus hombres y eso le creo un gran conflicto con los gringos que lo amenazaron con un bombardeo a la isla de Galvestone esta amenaza hizo que los Lafitte y sus hombres se retiraran satisfechos de haber colaborado con los independentistas mexicanos.


Sobre su muerte se tejen tres versiones una que dice que en una de sus travesías ataca un barco y lo aborda muriendo pero logrando matar al capitán del buque, otra de las versiones es que muere de fiebres en Yucatán y la ultima es que se hunde con su barco en una tempestad en el mar Caribe, ninguna de estas versiones puede ser tratada como verdadera pero la verdad se mezcla con la leyenda con la figura de este corsario que lucho en varias oportunidades por la libertad de vario países americanos.

lunes, 27 de julio de 2020

EL JUICIO CONTRA PIAR

José Rosario Araujo

No es mi intención juzgar las razones del fusilamiento de Piar, tampoco buscar excusas en las argumentaciones que tuvieron tanto Bolívar  o Piar para enfrentarse como ocurrió. No  voy a buscar  explicaciones con la teoría de que Piar era “posiblemente” descendiente de un príncipe y una mantuana; teoría enarbolada por historiadores como Tavera Acosta, Ángel Nuñez o Francisco Herrera Luque; historiadores  muy respetados de los cuales guardo sus libros en mi biblioteca con mucho celo y complacencia.
 
Voy a referirme a los acontecimientos que se produjeron que dieron con la muerte de este prócer de nuestra independencia, que se podría acusar de cualquier cosa,  menos negar  su participación heroica en la gesta liberadora venezolana.

Me basaré  en el estudio de textos como “Simón Bolívar” de Gerhard Masur, “Bolívar” de Jorge Campo, “Bolívar” de Indalecio Lievano Aguirre, “Simón Bolívar, Mas Allá del Mito”  de Guillermo Ruiz Ribas, “Bolívar, Acción y Utopía del Hombre de las Dificultades” de Miguel Acosta Saignes, El Super Hombre; de J.A. Cova; El Libertador, de Augusto Mijares,  situados  permanentemente en mi escritorio, como elementos principales de consulta, de una persona que intenta escribir Historia.

El Capitán Juan José Conde que era subalterno de Piar,  lo describe como de ojos azules y de tez algo rosada, descripción que choca con el señalamiento de que era pardo de historiadores como Gil Fortoul, Salvador de Madariaga, Gerald Masur y Landaeta Rosales.

En el año de 1817 Bolívar entiende que si los españoles le cierran los caminos hacía su terruño Caracas con tropas comandadas por Aldama, Jiménez y Morales, no le quedaba más alternativa que dirigirse a Los Llanos  o a Guayana, donde existían partidas de guerrilleros patriotas.

Además recibe una invitación del Gral. Piar para que se dirija a su campamento en las riberas del  Orinoco, el caraqueño podía tener dudas si el general curazoleño reconocería la jefatura de su persona.

Pero Simón demostrando su imbatible personalidad no se desconcierta con un porvenir que no luce nada beneficioso. El líder caraqueño esta claro que para Piar puede ser tentador unirse a él  por contar con un nutrido parque y la escuadrilla de Brión.

El Libertador abandona Barcelona y parte para reunirse con Piar, se reúnen y ambos militares entienden que entre ellos nunca se pondrán de acuerdo en cuanto a quien debería ser el Jefe Supremo , pero disimulan aparentando una consideración que ninguno de ellos estaban cerca de sentir.

Piar había separado sus fuerzas en una larga linea de operaciones desde el Orinoco hasta Guayana La Vieja, esta dispersión de sus tropas habían limitado la campaña de Guayana.

Los dos hombres se reunieron el 24 de marzo de 1817 en Upata, Piar esperaba un ataque del ejército español a Angosturas para romper el sitio y le eran necesarios los recursos con que contaba Bolívar.

Los dos jefes republicanos toman la decisión de  acabar la dispersión de fuerzas de sus tropas y concentrarse entre Angosturas y Guayana La Vieja para defenderse de la ofensiva que prepara Morillo.

Piar los espera en San Félix con los jinetes del bravo Cedeño que enfrenta a los españoles comandados por La Torre, que aunque fuertes en infantería estaban muy escasos de  caballería, para pelear contra los jinetes patriotas.

La batalla se presenta muy fuerte, pero al final triunfa la movilidad de los republicanos y Piar se dirigió hacia Guayana La Vieja en primer lugar y después contando con que su reciente triunfo quebraría a los realistas, pero no lo logra sino realizando un asedio y para que esto se corone con un triunfo se debe contar con la escuadrilla del caraqueño inmortal.

Bolívar llega; burlando la vigilancia de los españoles por la desembocadura del Aro; uniéndose a las tropas de Cedeño y Piar que tienen cercada Angosturas y asume como General en Jefe las operaciones de guerra en Guayana.

Morillo parte desde Nueva Granada para abrir campaña sobre Venezuela, al mismo tiempo Bolívar tiene que enfrentar una sedición del Gral. Mariño desconociendo su autoridad eligiendo en Congreso de Cariaco, sumado a que Piar lo ataca tratando de desprestigiar al Hombre de las Dificultades.

Angostura se rinde por el acoso de los patriotas que cuentan con Bolívar y Brion con su escuadrilla y ocupan la ciudad  que define la suerte también el destino de Guayana La Vieja.

El Libertador en tres meses es el dueño del Orinoco, contando con un territorio rico en recursos para poder adquirir bastimento  para continuar la guerra, además de que con el territorio liberado podía contactar con los jinetes Apureños que ya se destacaban como aguerridos combatientes comandados  por José Antonio Páez.

Ya entre Bolívar y Piar se avecinaba una tormenta, el curazoleño consideraba una intromisión que el Libertador penetrara en su dominio privado. El caraqueño había enviado  al cura Coronel José Félix Blanco para que inspeccionara a Piar en su territorio  y se encargarse como Comandante General de las Misiones, este considero que este hecho como una intromisión hacia su persona a pesar que el Libertador era el Gral. en Jefe  y saboteó la medida.

Bolívar se molestó por esta insubordinación pero le pidió a Blanco:
Querido amigo, le suplicó que sufra en silencio, como lo estamos haciendo todos para el bien de nuestra patria”.

De  la misma manera se dirige a Piar con tono conciliador, pero el militar de Curazao apoya la creación de un nuevo gobierno desde Cariaco. Simón envía uno de sus colaboradores para conocer sus intenciones.

Con los días se nota más el desacuerdo contra Bolívar que se entrelaza en el alma de militar, continua quejándose con la actitud del cura militar, acusa a Arismendi de robarse unas mulas para su ejército con la intención de aumentar su fortuna personal.

El Hombre de las Dificultades le envía una misiva diciéndole: “Prefiero un combate con los españoles que un conflicto entre los patriotas. Si estamos divididos, si sucumbimos a la anarquía y  nos destruimos mutuamente.....”

Piar se encontraba molesto ya que el caraqueño había cambiado toda la estructura de las misiones que él tenía que eran incondicionales a su persona.

Blanco se niega a darle datos acomodaticios al curazoleño, que hace que se dirija a Bolívar insistiendole que retire al sacerdote del cargo.
El 16 de junio Piar pide el retiro del ejército patriota, tres días después Bolívar se dirige al rebelde pidiéndole:
Si usted, estuviese a la cabeza yo no  abandonaré  al que lo esté mañana, sea quien sea, con tal que tena legitimidad y lo necesite la Patria.....”

La misiva continuaba: “...Si hasta ahora he sufrido algunos desordenes, no tema Ud. más, que voy a corregirlos.....”

Simón con sutileza y diplomacia combate la rebelión de Caricaco y para solucionar el problema con Piar le concedió pasaporte para “que pase al lugar que tenga ha bien, en el territorio de la República o  en el extranjero.”

El héroe curazoleño ahora, ya no solamente se enfrenta contra Bolívar, ahora toma la bandera de convertirse en el abanderado de los negros, pardos y mestizos, grupo social discriminado en la sociedad de ese tiempo.

Él era el primer pardo que comanda tropas tan numerosas que le permiten tomar Guayana y parece que con la oculta intensión de imitar lo ocurrido en las colonias de Santo Domingo apoyados por Petión.

Esas razones son enarboladas tanto por los patriotas, en la persona del militar escoces Mac Gregor , que después de haberse unido a Piar conoce el odio de razas de él y sus hombres, decide apartarse y por Pablo Morillo que aduce que el bando de los rebeldes abundan la  gente de color con las intenciones ya mencionadas. Señalan que tienen documentos para probar la acusación.

El Libertador recibe la noticia de la presencia de Piar en San Félix,  en el Palmar  y en Angosturas seduciendo a las tropas para la sedición.

El caraqueño inmortal con la diplomacia que lo caracterizaba envía comisionados y  cartas  para abortar los planes de Piar.
Al recibir respuestas de los jefes patriotas Bermudez, Valdés, Soublette y Anzoategui, convoca una reunión en San Félix, dándose las condiciones para que esa reunión de los jefes máximos patriotas se convirtieran en un  tribunal  y se midiese las consecuencias de una guerra civil que podía llevar al traste  los logros obtenidos.

La junta reconoce la proscripción, la persecución y la pena máxima en contra del militar curazoleño. Hombres que antaño habían sido amigos de Piar ahora se colocaban en su contra ya que Bolívar no tenía el poder suficiente para condenar con un solo plumazo ni a Piar ni a ningún otro.

Cinco meses Piar era mimado por la fortuna,  admirada y querido por todos, ahora era condenado. Bolívar con la conveniencia de los jefes patriotas decreta la proscripción de Piar el  de agosto.
Manifiesta la necesidad de emplear la espada de la justicia contra un ciudadano que fue un benefactor de la Patria.

Lo acusan de tratar sumir la República en la mas espantosa anarquía, señala el decreto que el héroe de San Félix de no poder “someterse al deber de ciudadano y menos al riguroso del militar”.

Al final  de la proclama lo señalan de pretender una guerra  civil en donde serán asesinados inocentes por tener un color claro.

Piar sufre la soledad del proscrito, Bolívar coordina a  su captura. Manda a Bermudez que le ordene a Piar que se presente en el cuartel general de Casacoima para otorgarle un nuevo pasaporte para que viaje al extranjero.

El curazoleño llega al campamento en Aragua, encontrándose al frente de tropas mientras Mariño dirige sus acciones contra Guiria.
El Libertador no le queda más remedio de enviar al valiente Cedeño, junto a un piquete de caballería, para capturarlo.

El 27 de septiembre llega al campamento de Piar y le ordena su rendición para conducirlo a la provincia de Guayana para entrevistarse con Bolívar. Después en una misiva dirigida a Mariño por  parte de Piar le comenta que había sido traicionado por el Comandante Carmona  quien hizo desfilar  las tropas de Piar apoyando a la caballería de Cedeño.

Llegan  el 2 de octubre a ciudad Guayana  y un día después el Libertador ordena a Carlos Soublette; jefe del Estado Mayor; instruya un proceso contra Manuel Piar. Tipifica el delito de insubordinación  a la autoridad suprema, conspiración contra el orden  y tranquilidad pública, sedición y o deserción.

José Ignacio Pulido es nombrado Secretario del Consejo de Guerra de Oficiales y fundamentaron 13 documentos acusatorios contra Piar.
Dos días después; el 4 de ese mes; comenzó el juicio con el interrogatorio de los Coroneles Juan Francisco Sánchez y Pedro Hernandez. Al siguiente día declararon el Teniente Coronel Manuel Olivares, los Alférez José Peralta, el Capitán  de Navio Antonio Díaz y el Capitán Ramón Machado.

El 7 de octubre declararon el Cabo Primero Timoteo Díaz, Clase José Claro Sixto y el Tcnel. Francisco Pildain.
El 8 se le participó a Piar el sometimiento a juicio y la necesidad de nombrar defensor, que fue el Capitán Galindo. Se le leyó las declaraciones de los testigos  y el 15 formuló Soublette sus cargos y el defensor presentó sus alegatos.

El Tribunal integrado por el Almirante Brión, su Presidente, los Generales Anzoategui y Pedro León Torres, los Coroneles José Maria Carreño y Judas Tadeo Piñango, los Tenientes Coroneles Francisco Conde y José de Ucros, dictan sentencia de muerte  y degradación previamente.

La sentencia estuvo basada en el Decreto sobre Conspiradores dictado por Bolívar aquel día aciago de la caída de Puerto Cabello en 1813. Los testigos ratifican la culpabilidad del reo de la guerra de castas  y su abandono del ejército, además de que había opuesto resistencia a su arresto.

Piar negó que tuviese la intención de asesinar blancos o de cambiar el gobierno, reconoció que expresó su molestia porque se le acusaba por ser pardo, negando enfáticamente reunirse con hombres de color para conspirar.

Al final reconoció el intento de resistirse al arresto ya que había sido proscrito. El Fiscal Soublette formuló las acusaciones de conspiración contra la sociedad y el gobierno,  afirmó que el detenido no admitía superiores y que tenia la intención de reunir a los pardos para sus intereses.

Galindo realizó una dedicada defensa de Piar de gran contundencia donde defendía al procesado.
“ Hijo primogénito de la victoria, terror de los españoles, una de la más solida columnas de nuestra  Patria.

Con una defensa destacada destruye con argumentos de peso jurídico las acusaciones de deserción e insubordinación, la defensa solicitó la absolución  y clemencia contra el acusado.

El Consejo de Guerra  votó a muerte con degradación , la sentencia desde la mirada jurídica estuvo ajustada a Derecho.

Piar hasta los últimos momentos de su vida tuvo la certeza de no sería fusilado. José Ignacio Pulido como Secretario del Tribunal se acercó a la celda  para anunciarle la sentencia,  pidiéndole que recibiera el dictamen arrodillado.

Lee la sentencia y cuando el procesado escucha que va a ser fusilado pierde el control  hasta que el carcelero le recuerda su posición de héroe y el prócer recupera la compostura.

Al tranquilizarse Piar pide que manden a llamar al Padre Remigio Pérez Hurtado y se confiesa, a los minutos es llevado al paredón.
Oye la sentencia frente al pelotón con actitud altiva, había pedido dirigir el pelotón, pero esa concesión se le negó.

Dos veces se opuso que le vendaran los ojos, hasta que en el tercer intento aceptó y se descubrió el pecho para recibir la descarga del pelotón de fusilamiento.

Bolívar  exclama al oír las detonaciones: “¡He derramado mi sangre!”. Esa expresión diversos historiadores y testigos  se refirieron.
Después la tropas desfilaron frente a su cadáver que se le dio sepultura en un cementerio de la ciudad.

El Libertador dictó una proclama que decía:
“Ayer a sido un día doloroso para mi corazón....El General Piar fue ejecutado por sus crímenes de lesa  patria, conspiración y deserción. Un tribunal justo  justo y legal ha pronunciado la sentencia contra aquel desgraciado ciudadano  que embriagado por los favores de la fortuna y por saciar su ambición, pretendió sepultar la patria entre sus ruinas”.

Piar y Bolívar se enfrentaron en un duelo por el poder supremo, el curazoleño por obtenerlo y el caraqueño por mantenerlo y triunfaría el más capaz y destacado de llevar en sus hombros el peso de la lucha por la independencia.


Lo que si debemos tener claro cuando estudiamos la vida de Manuel Piar no es la manera como terminó y sus causas sino los servicios que presto a la lucha por la independencia de nuestra Patria.

LOS OTROS BRICEÑO

  Una Mirada a Nuestra Historia José Rosario Araujo No solamente Antonio Nicolás Briceño, el hijo del Doctor Briceño, el Abogado, fue el...