José Rosario Araujo
Después del 19 de abril de 1810 la Junta Suprema de Caracas ascendió
a Simón Bolívar al grado de Teniente Coronel de Milicias de
Infantería. Pero el joven soldado consiguió en dicha Junta
hostilidad por la vida licenciosa que llevaba y sus ideas
revolucionarias demasiadas radicales.
A pesar de su mala fama fue escogido para una misión en Londres ante
su Majestad Británica, sería acompañado por Andrés Bello, su
antiguo maestro y persona al cual el futuro libertador no le era muy
de su agrado y Luís López Méndez. En Londres no consiguieron apoyo
a su causa terminándose la carrera de Bolívar de diplomático
recién comenzaba.
En ese viaje conoce a Miranda y lo convence de que la independencia
de Venezuela esta asegurada logrando que el militar venezolano decida
acercarse a su patria. La Junta se alarmo con la venida del
revolucionario Francisco de Miranda.
Al llegar el Precursor fue recibido con júbilo a pesar de que muchos
veían con recelo su llegada. Bolívar jubiloso lo recibe y lo
hospeda en su casa..
La Junta Suprema dispone la convocatoria a un Congreso Constituyente
y este primer Congreso se reúne el 2 de marzo de 1811. Bolívar no
estaba en esa reunión ya que su puesto de batalla era la Sociedad
Patriótica, que era un club revolucionario jacobino como los creados
por la Revolución Francesa.
Mientras el Congreso trabajaba en la organización política y
administrativa del país, la Sociedad Patriótica tenía el control
del pueblo y abogaba por la libertad total de España. Sus miembros
entre ellos los dos Bolívar, Muñoz Tebar, los Montillas, José
Félix Ribas, Roscio y el mismo Miranda encabezaban las
manifestaciones en las calles.
Esta sociedad presionaba al Congreso y el día 1 de julio de 1811 se
proclamaron los derechos del pueblo y del ciudadano y los días
siguientes fueron de arduo batallar para conseguir de una vez por
todas la independencia del país.
En las manifestaciones callejeras siempre se vio a Simón Bolívar
aupando al pueblo por la liberación. El ambiente estaba demasiado
caldeado y todo esto produjo una sesión extraordinaria de la
Sociedad Patriótica que ya había sido acusada en el Congreso de
usurpar las funciones de este cuerpo legislativo.
Simón Bolívar fue el orador más aplaudido en esa sección, era
fogoso, apasionado, arrastraba a la gente ya que sabía convencer,
decía las cosas sin tapujos y directamente.
En su discurso el futuro prócer pidió que se rompieran las
relaciones con España y que se nombrara una comisión que al día
siguiente fueran al Congreso a exponer esta decisión.
El 5 de julio en la mañana las manifestaciones en las calles
amenazaban con sacarle al Congreso la tan ansiada separación de
España. En la sección los diputados votaron a favor de la
Independencia y el Presidente del Congreso proclamo solemnemente la
libertad de Venezuela.
En todas estas manifestaciones la Sociedad Patriótica las encabezo
siempre con la idea fija de ser libres y en estas acciones se destaco
un revolucionario apasionado, fanático que llegaría a ser al pasar
los años El Libertador Simón Bolívar.
Años de luchas faltarían para conseguir la libertad e
independencia, quizás todavía esa lucha se esta librando por ser el
país que un día un hombre llamado Bolívar lo soñó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario