José
Rosario Araujo
Después
del 19 de abril de 1810 los criollos se dividen en dos bandos.

En
el otro bando los independistas radicales, la nueva generación
defensores acérrimos de la independencia de Venezuela de España con
Bolívar y Miranda a la cabeza.
Estos hombres organizaron la Sociedad Patriótica, institución
política creada con el fin de enfrentar el Congreso para que
declarara la Independencia en Venezuela.
Desde ahí se inflamaba el ánimo popular, abierta a todas las clases
sociales; idea demasiada avanzada para la época, e integrada también
por mujeres que concurrían a presenciar sus debates.
Al
terminar las secciones los oradores se dispersaban en grupos por la
ciudad para llevar sus discusiones y proyectos.
Era
la Sociedad Patriótica una copia de los clubes jacobinos en la
Francia de la Revolución. Trataban de no chocar con las ideas
religiosas de la época y a pesar de todo fueron acusados de masones
y radicales.
La
Sociedad llegó a tener una influencia decisiva tanto en la población
como en el Congreso cuando se trató de conseguir la declaración de
la Independencia.
Al
llegar el primer aniversario del 19 de Abril la celebración fue
encabezada por miembros de la Junta Patriótica precedidos por
Miranda y en la noche celebraron una sesión solemne donde
participaron como oradores Muñoz Tebar que abogó por una libertad
amparada bajo un gobierno fuerte y centralizado y "Coto"
Paúl que hizo un llamado a la anarquía si esta venía acompañada
por la libertad.
El
primero de julio el Congreso proclamó los derechos del pueblo y del
ciudadano.
Los
diputados se dividían ante la presión de la Sociedad Patriótica.
Era
tanta la presión que Briceño Méndez pidió que se trasladara el
Congreso fuera de Caracas para sesionar con libertad, lo apoyo Juan
Toro pero lo rebatieron Miranda, Sata y Bussy, Ponte y Roscio.
Los
días siguientes la excitación tanto del pueblo como de los
diputados llegó a grado peligroso y el Presidente del Congreso
suspendió una sesión sin llegar a conclusión alguna.
La
Sociedad Patriótica llama a una reunión extraordinaria y Simón
Bolívar es orador pidiendo que se rompieran las relaciones con
España que se nombrara una comisión que al siguiente día
participara al Congreso de esa decisión.
Se
nombró al Dr. Miguel Peña para que hablara en nombre de la Sociedad
ante el Congreso.
El
5 de julio en la mañana se reúne el Congreso, el presidente lee una
comunicación del poder ejecutivo en la cual se pronuncia por la
independencia. Las barras agitadas pedían la declaración por parte
del Congreso. Miranda inicia la discusión pidiendo a sus colegas
diputados firmeza y coraje. Briceño Méndez pidió votación secreta
siendo rebatido por Peñalver.
Palacios, Sata y Bussy, Roscio, Fajardo, Miranda y Bermúdez piden la
declaración de la independencia inmediata.
El
Presidente somete a votación el tema y todos los diputados P. Maya
votaron a favor de la independencia, el Presidente proclamó que
desde ese momento Venezuela era una nación independiente.
Había triunfado la Revolución Venezolana. El pueblo no se imaginaba
lo que le costaría esa libertad, todavía quedaba mucho camino por
andar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario